viernes, 30 de mayo de 2014

PENA DE MUERTE

Las ciudades estado sumerias

El Código sumerio Ur-Nammu (aprox. 2100 a. C), previó la pena de muerte para el homicidio y el adulterio; el de Hammurabi (aprox. 1700 a. C.) lo amplió para otros delitos, y generalizó la Ley del talión para las penas corporales, limitando el castigo a los culpables, y excluyendo a sus familias.

Israel

En la Torá (Ley judía), y el Pentateuco (el conjunto de los cinco primeros libros del Antiguo Testamento cristiano) se preveían 35 delitos capitales, en la mitad de ellos se prescribe cierta forma de ejecución:
  1. Adulterio con casada (estrangulación u hoguera, si la casada era hija de sacerdote); tener relaciones sexuales con una doncella prometida, lapidación.
  2. Zoofilia u homosexualidad masculina, castigadas con lapidación.
  3. Incesto: con la madre, con la esposa del padre o con la nuera, lapidación; con la hija, con la hija de la hija, con la hija del hijo, con la hija de la esposa, con la hija de la hija de la esposa, con la hija del hijo de la esposa, con la suegra, con la madre de la suegra, con la madre del suegro, hoguera.
  4. Profanación de los sábados, se sufría de lapidación (Torah (Num 15:31-35) y la Misná (4)).
  5. Blasfemia, castigada con lapidación, Levítico 24:10-16 y Misná.
  6. Idolatría, por sacrificio del hijo a Moloc, idolatría en general, invitar a los demás o a la comunidad a la idolatría (lapidación); por conversión de comunidad a la idolatría (decapitación); por falsa profecía o profetizar en nombre de otros dioses, la pena era de estrangulación.
  7. Para magos, pitonisos, necromantes o brujos, lapidación.
  8. Maldecir y desobedecer a los padres, lapidación; herir a los padres, estrangulación.
  9. Secuestro para vender al secuestrado, estrangulación.
  10. Asesinato, decapitación.
Algunos creen que, pese a ello, las ejecuciones en realidad no eran frecuentes.6. Las modalidades de la pena capital según la Ley Mosaica eran muerte por la espada (Éxodo 21), estrangulamiento, fuego (Lev. 20), y lapidación (Deut. 21). Decisiones talmúdicas exigían al menos dos testigos oculares e independientes del delito. 40 años antes de la destrucción del Templo de Jerusalén» (año 30), el Sanedrín prohibió en la práctica el uso de la pena capital, convirtiéndola en un límite superior hipotético a la severidad del castigo.22

Reinos de Asia Menor en la antigüedad

En los reinos e imperios de la antigüedad, la tortura, y pena de muerte, y la sumisión a esclavitud, y las ejecuciones públicas eran frecuentes, ante la imposibilidad práctica de las penas de prisión.
El rey persa Darío I entre los siglo VI y V a. C., mató por empalamiento a aproximadamente 3000 habitantes de Babilonia. La crucifixión fue una invención persa, y la usaban escitas, celtas, griegos, y cartagineses de quienes la copiaron los romanos.

La antigua Grecia

En la Antigua Grecia, el sistema legal ateniense (descrito por Dracón hacia el 621 a. C.); aplicaba la pena de muerte como castigo por una lista bastante extensa de delitos (de ahí el uso moderno de «draconiano» para referirse a un conjunto de medidas especialmente duro), y distinguía entre ciudadanos, forasteros y esclavos. El suicido forzado era una forma habitual de ejecución en la antigua Grecia. Como medida de respeto, se reservaba normalmente para aristócratas sentenciados a muerte: las víctimas podrían beber algún veneno, como la cicuta o arrojarse sobre su espada. El caso más famoso es el de Sócrates, que bebió la cicuta tras ser condenado por corrupción de la juventud de Atenas. Como sucedería posteriormente también en Roma, existían tipos de ejecución típicamente femeninos (ahorcamiento, estrangulamiento, vivisepultura) y la ejecución por precipitación al vacío era frecuente (la roca Nauplia en Delfos, el abismo Kaidadas en Esparta, el monte Tipeo en Elis, el Barathron en Atenas); y la lapidación popular estaba consentida por el sistema judicial. En Grecia se originó la costumbre de que el condenado a muerte eligiera su última comida, costumbre que se sigue aún en los EEUU.

La República y el Imperio Romano

En Roma el primer delito castigado con la pena de muerte fue el de "perduellio", o traición a la patria; más adelante, en las XII Tablas, se reglamentó también para otros delitos y era esta, la pena imperante; se imponía por el delito de homicidio, pero también por los delitos que actualmente conocemos como patrimoniales, delitos sexuales, delitos contra la salud (como lo era la embriaguez consuetudinaria) delitos del orden político, o por delitos militares. Durante la vigencia de las XII Tablas, la autoridad podía dejar la aplicación del Talión al ofendido o a sus parientes, sin embargo existían también funcionarios encargados de la ejecución. Las penas, crueles en la edad republicana, se hicieron menos crueles en los primeros siglos del Imperio, para convertirse de nuevo en muy severas en la tardía antigüedad y especialmente crueles con el advenimiento de los emperadores cristianos. En época republicana, la sentencia de muerte solía ser ejecutada públicamente inmediatamente después de ser pronunciada, y cualquier tipo de pena capital iba precedida (salvo para las mujeres) de la flagelación; pero desde los primeros siglos del Imperio se impuso un intervalo de tiempo de reclusión, que podía dilatarse incluso un año, para agravar el sufrimiento de la propia condena a muerte.
El modo de causación de la muerte dependía del delito cometido y de la clase social o sexo del condenado (ciudadano, mujer, esclavo, extranjero, soldado, sacerdotisa...), pero eran habitualmente crudelísimas: lanzamiento a un precipicio (la Roca Tarpeya, pena para los traidores), emparedamiento vivo, crucifixión (la pena más humillante y dolorosa, no aplicable a los ciudadanos, se aplicaba fundamentalmente a los esclavos, enemigos públicos y extranjeros), ahorcamiento, descuartizamiento, ser devorado por fieras, estrangulamiento, arrastramiento, asfixia por humo, lucha contra gladiadores, luchas forzadas entre parientes, ser quemado vivo (pena para los incendiarios)... El "culleum" (pena para el parricidio) consistía en lanzar al condenado al mar o a un río, cubierta la cabeza con un gorro de piel de lobo y calzado los pies con zapatos hechos de madera, metido en un saco con una víbora, mona, gallo o un perro (símbolos de los vicios que se estimaba habían impulsado al autor del delito). La decapitación, un sistema algo más rápido y compasivo, era utilizada generalmente con los soldados y los ciudadanos romanos. Tras la decapitación, la cabeza se podía exponer públicamente para general escarnio o ser ofrecida en venta. Eran habituales igualmente ultrajes a los cadáveres de los ajusticiados. La crucifixión fue utilizada por los romanos hasta el año 337 d C, después de que la religión cristiana fue legalizada en el imperio romano en el 313 d C., pero antes de que se convirtiera en la religión oficial del imperio.
El jurisconsulto Paulo, en su resumen de Derecho Criminal Romano, escrito al parecer en tiempos del emperador Alejandro Severo (222-235) expuso los delitos a los que según el derecho vigente en Roma, se les podía aplicar la pena capital:
  • Pena de muerte en formas "agravadas" (crucifixión, hoguera, suplicio en espectáculos populares): Incendio en la ciudad, con ocasión de motín o tumulto; robo de templos con armas y de noche; pasarse al enemigo, uso de filtro amoroso con resultado mortal, magia de la peor especie; parricidio. Para las personas "de clase inferior" se debía aplicar además en todo caso la pena capital agravada además en los casos de sublevación popular, homicidio, magia de especie inferior, y delitos de lesa majestad, y la pena capital agravada o alternativamente trabajos forzados en las minas, en los delitos de violación de sepulturas, falsificación de moneda y otras falsificaciones, robo de hombres. Si el autor del delito era un esclavo, se aplicaría la pena capital agravada en todo casotambién por interrogación al oráculo sobre cosas relativas al señor, y auxilio prestado para violar mujeres o muchachos.
  • Pena de muerte "simple" se aplicaría a todos, cualquiera que fuera su clase social, por los siguientes: violación de domicilio con armas y violencia, violación de mujeres y de muchachos, incendio dentro de la ciudad, magia con respecto al emperador, circuncisión, pena del médico. Además, a las personas de clase superior que cometieran homicidio, magia de especie inferior, o delitos de lesa majestad. también para las personas de clase inferior que cometieran los delitos de fundación de sectas, circuncisión de los no judíos, castración contra la voluntad del castrado, posesión de libros mágicos, homicidio culposo por el médico, falso testimonio, uso indebido de signos indicadores de clase social superior, coacción grave, hurto grave de animales (en este caso sustituible por trabajos en minas), simulación de influencia con las autoridades (pena sustituible por destierro), y falsificación cometida por esclavo.

Bizancio

El Código justinianeo mantiene los distintos tipos de penas capitales según el tipo de delito y la clase social del autor, castigando más a los esclavos y clases inferiores. Desaparece la pena de culleum, la esclavización, y la de luchar contra los gladiadores, aparecen numerosas penas capitales por cuestiones religiosas, sacrilegio, adulterio, posesión de libros heréticos, proselitismo religioso, herejía, etc. La pena por la herejía comenzó a ser la hoguera.
La lista de los delitos capitales era interminable: judíos y cómplices que lapiden a un judío por hacerse cristiano, los que fabrican falsas aleaciones, usurpar los diques del Nilo, notarios que dan inmunidad por fraude, ir a templos paganos y realizar allí sacrificios, hacer grupos de bandoleros con militares, paisanos o bárbaros; esclavos que hicieron violencia, tener esclavos armados, practicar la adivinación; los administradores de los bienes privados, tintorería y tejeduría imperiales que alteren los materiales; deserción; los plagiarios, ser partidario de Nestorio, Eutiques y Apollinar, sacar, o intentarlo, a un refugiado en una iglesia; tribunos o vicarios que hubiesen prestado su propia ejecución o la militar, estando prohibidas, jueces que sustrajeron caudales públicos, arrastrar a un esclavo o ingenuo a una secta; militar que permita salir de la cárcel a falsificadores; el rapto de vírgenes; los maniqueos; judío que circuncida esclavo, sea éste cristiano o no; el que ataque a un refugiado en la iglesia, el que busque u obtenga la tinta sagrada; al que saque a una mujer de su casa por deudas; vender en la playa el trigo del canon público; vender armas o hierros a bárbaros; esclavos que venden a su amo; el recaudador regional o militar que intentan cobrar impuestos indebidos; carceleros que permita la muerte de un preso; plagiarios, autores de libelos infamatorios; vender especies fiscales malversándolas; los que ilícitamente tintan; individuos de condición privada o militares que ocupan un castillo, sin estar su posesión adscrita a ellos; los que infrinjan la prohibición de los contratos sobre las autorizaciones para correr la posta y mercaderías de los animales públicos; herejes; uso indebido del agua de los acueductos; los que penetran violentamente en las iglesias; oficiales que permiten a los monjes retener a los condenados; la mujer que tenga relaciones con su esclavo (se quemaba al esclavo); el judío que intente hacer proselitismo; el que combatió la fe de otro con mala doctrina; leer o poseer libros de Porfirio o Nestorio, raptar virgen, viuda o diaconisa; no cumplir las leyes sobre esclavos cristianos de herejes y paganos; intentar enseñar cosas ilícitas; el que bautiza y/o es bautizado por segunda vez; quien no sea judío y ponga precio a los bienes de éstos; celebrar sacrificios, bautizados que celebran ritos paganos, los que promuevan sediciones o alborotos (Suspender en bienes ajenos el estandarte real; el que tale campos, los que impidan que el trigo llegue al ejército; dar oro a los bárbaros; esclavos que matan a su señor o están en la casa cuando se produce el hecho; iberto acusador de su manumisor y de sus herederos; el que causa muerte con violencia; ener cárcel particular, matar o intentarlo con un puñal a alguien; intentar matar a un niño; descubrir a un hechicero y no entregarlo; violar sepulcros; delito de falsedad; engañar en una acusación; calumniadores; enseñar a los bárbaros el arte de navegar; intentar apoderarse cualquier cosa que es propiedad del fisco; menospreciar la orden del valor uniforme de los sólidos; adaptar margaritas, esmeraldas y jacintos a las sillas y frenos de los caballos.

Edad Media en Europa

De manera similar, en la Europa medieval, la pena de muerte se empleaba de manera generalizada. A pesar de lo extendido de su uso, no eran extrañas las proclamas a favor de su reforma. En el siglo XII, el académico sefardí Maimónides escribió: «Es mejor y más satisfactorio liberar a un millar de culpables que sentenciar a muerte a un solo inocente». Maimónides argumentaba que ejecutar a un criminal basándose en cualquier cosa menos firme que una certeza absoluta llevaba a una pendiente resbaladiza de onus probandi decreciente, hasta que al final se estaría condenando a muerte «de acuerdo con el capricho del juez».
En 1184, la Iglesia Católica Romana legisló que la quema iba a ser el castigo oficial por herejía. También se creía que el condenado no tendría cuerpo para ser resucitado en el más allá. Este decreto fue posteriormente confirmado por el Cuarto Concilio de Letrán en 1215, y el Sínodo de Toulouse en 1229.
El Cuarto Concilio de Letrán de 1215, dispuso que la autoridad civil "puede infligir sin pecado la pena de muerte, siempre que actúe motivada por la justicia y no por el odio y proceda a ella con prudencia y no indiscriminadamente".
En el S. XIII, los señores de Aragón sólo podían ejecutar la pena de muerte por métodos incruentos como el hambre y el frío.
En 1348, el Ordenamiento de Alcalá generalizó en Castilla la pena de muerte para el homicidio, modificando con ello los fueros que no lo establecían.
A fines del siglo XIII, las Siete Partidas del rey castellano Alfonso X El Sabio, inspiradas en el Código justinianeo, permitían la pena de muerte por decapitación (para los nobles), quema (para personas "viles"), ahorcamiento o echando al criminal a las fieras, pero prohibieron el despeñamiento, y el degollar con una hoz. A los hidalgos se les conmutaba la pena por destierro en ciertos casos. Se mandaba esperar al parto para ajusticiar después a las mujeres embarazadas. Merecían la pena capital delitos como el homicidio, la falsificaciones de moneda, la prevaricación judicial en causa penal, el falso testimonio, salteadores, ladrones en Iglesias, los que malversaban fondos públicos, adulterio, zoofilia, sodomía, los judíos o moros que se unan con cristiana, ser descreído de la vida eterna, el proselitismo judío, la ayuda o encubrimiento del homicidio, atacar al Rey, la traición, no denunciar conspiraciones contra el Rey, etc.
Las autoridades civiles quemaron personas consideradas herejes bajo la Inquisición medieval, incluyendo a Giordano Bruno. El historiador Hernando del Pulgar, contemporáneo de los Reyes Católicos, estimaba que en la Inquisición española había quemado en la hoguera a 2000 personas hacia 1490 (tan sólo una década después de que la Inquisición comenzara).
En 1559, Felipe II, rey de España, dio orden de acatar la voluntad papal de que a los reos se les adminstraran los sacramentos.
Ejecución con garrote vil en Filipinas, principios del siglo XX.
En los años 1700 en el Reino Unido había 222 delitos castigados con la pena capital, incluyendo algunos como cortar un árbol o robar un animal. Sin embargo, casi invariablemente las sentencias de muerte por delitos contra la propiedad eran conmutadas a penas de traslado a una colonia penal, o algún otro lugar donde el recluso debía trabajar en condiciones muy cercanas a la esclavitud.

Pueblos precolombinos de América

Entre los aztecas eran delitos capitales el asesinato, traición, aborto, incesto, violación, robo con fractura y adulterio, entre otros. Se aplicaba la pena de muerte de muy diversas maneras (hoguera, horca, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, golpes de palos, degollamiento, empalamiento o desgarramiento del cuerpo, además podía haber aditivos infamantes, incluso contra los familiares). En caso de adulterio se procedía a la lapidación aunque la mujer era estrangulada previamente. Los guerreros podían escapar de la pena de muerte aceptando un destino permanente en zona fronteriza.

La reforma protestante

Las Iglesias surgidas de la Reforma protestante aceptaron sin problemas la pena capital y habitualmente procedían a llevar a cabo directamente sus propias sentencias de muerte sin confiar al reo a la autoridad civil para su ejecución. Es más, así como para la Iglesia católica el verdugo era un mal necesario, en la jerarquía de la «Ciudad Cristiana» que Juan Calvino instauró en Ginebra, el verdugo era un personaje de rango, un notable respetado que recibía el título de «Ministro del Santo Evangelio». Entre 1542 a 1546 Calvino condenó a muerte a cuarenta personas sólo por razones de fe.

Revolución francesa y la Ilustración

(...) El código penal francés revolucionario de 1791 recogió la pena de muerte que Luis XVI había abolido pocos años antes (y que finalmente le fue aplicada a él mismo y su esposa María Antonieta), y ordenó la aplicación general del sistema de decapitación, ya no sólo para los nobles, sino para todos por igual. Las autoridades revolucionarias hicieron un amplio uso de la pena capital con fines políticos (eliminar a los contrarrevolucionarios u opositores). Robespierre, tras abogar por la abolición de la pena de muerte en 1791, posteriormente condenó a muerte a muchísimas personas, antes de ser guillotinado él mismo. Entre 1793 y 1794, durante el periodo del "terror", fueron ejecutadas en Francia, con o sin sentencia judicial, alrededor de 40 000 personas.
Auguste Vaillant camina hacia la guillotina
Los últimos siglos han sido testigos de la aparición de las modernas naciones-estado, que traen consigo el concepto fundamental e ineludible de «ciudadano». Eso ha provocado que la justicia se asocie cada vez más con la igualdad y la universalidad (la justicia se aplica a todos por igual), lo que en Europa supuso la emergencia del concepto de derecho natural. Otro aspecto importante es la emergencia de las fuerzas de policía e instituciones penitenciarias permanentes. En este contexto, la pena de muerte se ha ido convirtiendo en un factor disuasorio cada vez menos necesario para la prevención de delitos menores como el robo.

La pena de muerte para el socialismo y el comunismo

En 1853, Karl Marx escribió un pequeño homenaje a Beccaria: ”Para defender la pena de muerte se suele presentar ésta como un medio de corrección e intimidación. Pero la historia y la estadística prueban plenamente que desde Caín el mundo jamás se ha corregido o intimidado por el castigo ¡Miserable sociedad ésta que no ha encontrado otro medio de defenderse que el verdugo y que proclama su propia brutalidad como una ley eterna”. (...)

Siglo XX.

Durante el siglo XX, las guerras entre naciones-estado han supuesto la muerte de millones de personas, una gran parte de las cuales fallecieron a consecuencia de ejecuciones masivas, tanto de combatientes enemigos prisioneros como de civiles. Además, las organizaciones militares modernas han empleado la pena capital como medio para mantener la disciplina militar. En el pasado, la cobardía, la ausencia sin permiso, la deserción, la insubordinación y el pillaje eran delitos que en tiempo de guerra solían castigarse con la muerte. El fusilamiento se convirtió en el principal método de ejecución en el ámbito militar desde la aparición de las armas de fuego. Así mismo, varios estados autoritarios: por ejemplo, varios con regímenes fascistas o comunistas: han usado la pena de muerte como un potente método de opresión política. En parte como reacción a este tipo de castigo excesivo, las organizaciones civiles han empezado durante este siglo a poner un énfasis creciente en el concepto de los derechos humanos y la abolición de la pena de muerte.

Los distintos sistemas posibles en relación con la pena capital.

En relación a la pena capital pueden existir varios tipos de países o sistemas:
a) Países "plenamente abolicionistas", que han abolido la pena de muerte para todo tipo de delitos y circunstancias. Por ejemplo, Alemania, España.
b) Países "cuasiabolicionistas", que se reservan la posibilidad de la aplicación de la pena de muerte en caso de guerra. por ejemplo, Brasil, Kazajistán
c) Países "abolicionistas de facto", en los que la pena de muerte sigue formalmente en vigor, pero no se producen condenas o no se ejecuta a los condenados (moratorias en la aplicación de la pena de muerte; por ejemplo, Marruecos, Rusia).
d) Países "retencionistas" (= que conservan y aplican la pena de muerte). Entre los países retencionistas, cabe a su vez distinguir:
  • Por el número y naturaleza de los delitos a los que se aplica la pena capital:
  1. Países retencionistas de pena capital restringida, en los que se aplica sólo en casos de delitos comunes extremadamente graves, sobre todo delitos de sangre. Por ejemplo, los EE.UU., Japón.
  2. Países retencionistas con pena capital amplia, con muchos delitos capitales comunes y frecuente aplicación.(Singapur, el país con más penas de muerte del mundo en proporción a su población, castiga con la pena capital la posesión ilegal de armas de fuego, o el tráfico de drogas).
  3. Países retencionistas con pena capital exorbitante, en los que motivos políticos (Corea del Norte), o conductas sexuales o religiosas (Irán, Arabia Saudita) que se estiman inmorales son motivo para la imposición de la pena capital.
  • Por el grado de garantías procesales reconocido al acusado en el procedimiento de imposición de la pena capital:
  1. Países retencionistas garantistas, en los que se aceptan los estándares internacionales sobre el modo de imponer la pena capital (inexistencia de ejecuciones extrajudiciales, garantías procesales, derecho a recursos efectivos, posibilidad de pedir indultos, posibilidad judicial de optar por pena alternativa a la capital, no ejecución de menores, incapaces o embarazadas...).
  2. Países retencionistas con aplicación arbitraria de la pena capital (Irán, China, Afganistán).
  • Por el modo de ejecución de la pena:
  1. Países retencionistas con pena de muerte ordinaria (con un método de ejecutar que se estime relativamente discreto, digno y "humano", por ejemplo, la inyección letal, para todos los delitos capitales).
  2. Países retencionistas con pena de muerte extraordinaria, ya para determinados tipos de delitos, o para todos ellos. La pena será extraordinara bien por su particular inhumanidad (por ser agravadas, es decir especialmente penosas o crueles, o por acompañarse de torturas), y/o por su carácter particularmente degradante (al ser acompañadas de escarnio o o por realizarse las ejecuciones con publicidad).

La pena de muerte en el mundo actual. Extensión actual de la pena capital en el mundo

Países en los que existe la pena de muerte

Por lo menos desde la Segunda Guerra Mundial existe una tendencia clara a nivel mundial hacia la abolición de la pena de muerte. En 1977, 16 países eran abolicionistas de facto, cantidad que asciende en 2007 a 128: 89 países han abolido la pena capital para todos los crímenes, 10 para todos excepto bajo circunstancias especiales (generalmente en estado de guerra), y otros 29 hace más de 10 años que no la aplican. 69 países aún contemplan la pena de muerte dentro de su legislación; varios de ellos permiten su aplicación a menores de 18 años (en el 2006 Irán ejecutó a cuatro menores, y Pakistán a uno)
La República Popular China realizó más de 3400 ejecuciones en 2004, más del 90 % del total mundial. Aunque en algunos casos se emplea un pelotón de ejecución, China ha decidido recientemente que todas las ejecuciones se realicen mediante inyección letal, generalmente efectuadas empleando furgonetas de ejecución.Irán realizó 159 ejecuciones en el 2004.En los Estados Unidos de América, Texas es el estado que más ejecuciones realiza, con 370 entre 1976 y 2006. Singapur es el país con más ejecuciones per cápita del mundo, con 70 ahorcamientos para una población de cerca de 4 millones.
En el año 2006, se hicieron en 24 países:
  • Arabia Saudita
  • Baréin
  • Bangladés
  • Botsuana
  • China
  • Corea del Norte
  • Egipto
  • Estados Unidos
  • Guinea Ecuatorial
  • Indonesia
  • Irán
  • Irak
  • Japón
  • Jordania
  • Kuwait
  • Malasia
  • Pakistán
  • Singapur
  • Siria
  • Somalía
  • Sudán
  • Uganda
  • Vietnam
  • Yemen.
En ese mismo año, el 91 % de las ejecuciones tuvieron lugar en tan solo seis países, listados de mayor a menor cantidad:
En el año 2011, según Amnistía Internacional, ya sólo 20 países ejecutaron condenados a muerte, la mayoría en China, Irán, Irak, Arabia Saudita y los EEUU. En los últimos diez años, se ha reducido en un tercio la cantidad de países que utilizan la pena capital

La pena de muerte en países y regiones específicos

América Latina

La pena de muerte ha sido aplicada por todos los países de América Latina en algún momento histórico, aunque a inicios del siglo XXI está prohibida en la mayoría. Solamente Bahamas, Cuba, Guyana, Jamaica, Trinidad y Tobago y algunas de las Pequeñas Antillas continúan aplicándola. Argentina fue el primer país en abolir la pena de muerte, en la Asamblea del Año 1813. Más tarde Venezuela (en 1863) y Costa Rica (en 1882).
Los tribunales nacionales han declarado la inconstitucionalidad de la pena de muerte obligatoria en los siguientes Estados: Santa Lucía (The Queen v. Hughes), Dominica (Balson v. The State), Belice (Reyes v. The Queen), Las Bahamas (Bowe v. The Queen) y Grenada (Coard et al. v. Grenada), y en Belice, Jamaica, las Bahamas, Santa Lucía, Grenada y Guyana, ya pueden aplicar penas menos severas a los delitos capitales. Trinidad y Tobago y Barbados continúan siendo en la actualidad los únicos dos países de la región que mantienen la pena de muerte obligatoria y Barbados ha informado que se encuentra en proceso de adoptar reformas orientadas a su abolición, a la luz de la sentencia de la Corte Interamericana en el caso Boyce.
En el caso mexicano, la pena de muerte en los diferentes códigos penales de la República y del Código de Justicia Militar se encuentra totalmente abolida. Algunas fuentes aseguran que la última ejecución, en el fuero militar, sucedió en 1961, y hay otros que afirman que suscito en 1957. Adecuando la legislación a los principios que se rigen en materia de derechos humanos, publicado el 29 de julio del 2005 en el Diario Oficial de la Federación, se eliminó la pena de muerte del código punitivo militar. Y plasmado en el artículo 22 constitucional, se prohíbe, además de la pena de muerte, otras penas graves como la mutilación, la infamia, las marcas, los azotes, los palos, el tormento, entre otras.
En el actual panorama mexicano, impregnado de inseguridad y violencia, existen penas graves en el ordenamiento punitivo de México, que alcanzan los setenta años de prisión. Pero hay que tomar en cuenta que tener penas graves no siempre conlleva a la disminución de la inseguridad, y menos en un país donde el 98% de los delitos cometidos quedan impunes, ya sea por actos de corrupción o la incapacidad de la policía para hacer frente al crimen organizado.

Pena de muerte en España

Aplicación de la pena de muerte en España. Ejecución de anarquistas en Jerez de la Frontera en 1892 mediante garrote vil.
La pena de muerte en España fue abolida, bajo cualquier circunstancia, por Ley Orgánica en 1995. La actual Constitución de 1978 ya establecía su abolición, exceptuando lo que pudieran disponer las leyes penales militares en tiempos de guerra.
La pena de muerte fue utilizada en España sin interrupción hasta 1932, cuando fue abolida a raíz de una reforma del Código Penal introducida durante la Segunda República. Fue restablecida en octubre de 1934, para delitos de terrorismo y bandolerismo. Francisco Franco la reincorporó plenamente al código penal en 1938, argumentando que su abolición no era compatible con el buen funcionamiento de un estado. Las últimas ejecuciones en España fueron las de dos miembros de ETA y tres del FRAP, fusilados el 27 de septiembre de 1975, en medio de fuertes protestas internacionales contra la dictadura franquista.

miércoles, 28 de mayo de 2014

dialectos del castellano en el mundo

Un idioma en expansión

Países del mundo donde se estudia español.      Países con el idioma español como oficial      Países con más de 1.000.000 de estudiantes      Países con más de 100.000 de estudiantes      Países con más de 20.000 de estudiantes
Para el año 2000, la previsión era que sólo en Estados Unidos el número de hispanohablantes alcanzara los 35.000.000. En ese año el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental.En 2001, los hispanoparlantes eran aproximadamente 400 millones de personas.
El Instituto Cervantes, organismo para la difusión del español, informó que entre 1986 y 1990 se registró un aumento del 70 % en la cantidad de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80 % en Japón. El director del Instituto afirma que el interés es debido a que la gente se está dando cuenta de la creciente importancia del idioma español en Occidente. Pero, además, cuenta con la ventaja de que se habla en muchos países diferentes. Otros países que destacan por su elevado incremento de estudiantes son Brasil,Marruecos, Suecia , Norueg , Polonia, Costa de Marfil, Senegal, Camerúny Gabón.
No obstante, en las últimas décadas también se produjeron retrocesos. El caso más notable es el de Filipinas, un país en el que el idioma español pasó de ser oficial y mayoritario a restringirse en 1973, perdiendo definitivamente su carácter oficial en 1986, así, tras un proceso de represión y olvido en favor del inglés y del tagalo, pasó en muy pocas décadas de decenas de millones de hablantes en el archipiélago filipino a no más de 20.000 en 1990.
Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín, y para el 2045 se prevé que llegue a ser el primero.

Variedades dialectales del español

Las variedades geográficas del español, llamadas dialectos o geolectos, difieren entre sí por multitud de razones. Entre las de tipo fonético destacan la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías c/z y s (ausencia o presencia de ceceo/seseo), la distinción o no de los fonemas correspondientes a las grafías ll e y (ausencia o presencia de yeísmo), la aspiración o no de la s o z ante una consonante, y la adopción o no de nuevas consonantes (tales como /ʃ/). Estas diferencias no suelen ocasionar problemas de inteligibilidad entre sus hablantes. Las diversas variantes también difieren en usos gramaticales, como el voseo o el empleo o no del pronombre informal de segunda persona del plural (vosotros). En aspectos de vocabulario, se dan notables diferencias especialmente en determinados ámbitos semánticos, como la nomenclatura de las frutas y verduras, vestimentas, artículos de uso cotidiano, así como en las expresiones coloquiales o insultantes.
Como en cualquier lengua, especialmente cuando se distribuye por un dominio geográfico extenso, el español presenta diversas variedades internas que permiten distinguir a sus hablantes según su pronunciación, sus construcciones gramaticales y su vocabulario. En términos generales, el español presenta convencionalmente dos tipos de modalidades presentes tanto en España como en América: las modalidades conservadoras, como el español del norte de España, el del interior de México o el de los Andes, y las modalidades innovadoras, como el español de Andalucía y Canarias, el del Caribe o el del Río de la Plata. Una característica típica del español peninsular es la división del grupo consonántico tl que, en palabras tales como atlas o atletismo se pronuncia ['at.las] y [at.le.'tis.mo], mientras que en América la pronunciación corriente es ['a.tlas] y [a.tle.'tis.mo].
Independientemente de estos rasgos, es posible distinguir grandes grupos de variedades dialectales del español. Por ejemplo, para Menéndez y Otero (2007) serían ocho: las variedades castellana, andaluza y canaria en España, y las variedades caribeña, mexicano-centroamericana, andina, chilena y rioplatense en América.
Las diferencias entre los dialectos casi siempre se limitan únicamente a la entonación, pronunciación y palabras o expresiones aisladas. Una de las diferencias de los dialectos de España y los de Latinoamérica son los pronombres. En España, el pronombre informal de segunda persona es “tú”, pero en algunas zonas de Latinoamérica como Argentina, Uruguay o Paraguay se utiliza el “vos”. “Tú” y “vos” son informales y se utilizan con amigos. “Usted” es una fórmula de respeto que se utiliza con desconocidos o personas mayores.
“Vos” se utiliza como segunda persona del singular en muchos lugares de Latinoamérica como: Argentina, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Paraguay, Colombia y Uruguay, pero también se utiliza en otros lugares como marcas regionales. Su uso, dependiendo del país y la región, puede considerarse un estándar aceptado o una marca del discurso de personas ignorantes o sin educación. Las situaciones interpersonales en las que se utiliza el vos y se acepta su uso depende de las regiones.
Los dialectos del español también varían en lo que respecta a la segunda persona del plural. Los dialectos de Latinoamérica sólo tienen una forma para la segunda persona del plural: ustedes, que sirve para las situaciones formales y las informales. Sin embargo en el español de España existen dos: ustedes para situaciones formales y vosotros para situaciones informales.
Dialectos y acentos del español en Europa (España, Andorra y Gibraltar).

dialectos de castellano en españa

Dialectos del castellano en España

Dialectos septentrionales

Entre ellos se cuentan los dialectos hablados en la mitad norte de la península, que se corresponde aproximadamente con las tierras castellanizadas antes del siglo XI; también incluye las hablas de los territorios ganados a lo largo del tiempo al idioma aragonés y al asturleonés. Presenta unas características más conservadoras que los dialectos meridionales. Los rasgos entre unos y otros son variables, y presentan menos homegeneidad de rasgos que los meridionales.
 
 
 Dialectos y acentos del español en España, y otras lenguas españolas.
     Amarillo anaranjado - Hablas del norte en contacto con otra lengua      Amarillo mostaza - Resto de hablas castellanas del norte      Amarillo chillón - Hablas de transición del sur      Amarillo pálido - Dialecto andaluz
Dentro del idioma español hablado en España se considera que existen dos grandes áreas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales. Sin embargo en las áreas urbanas los dialectos son menos patentes, la alfabetización de la población, el desarrollo y la expansión de los medios de comunicación, especialmente los hablados (televisión y radio), y la profusión de la literatura desde mediados del siglo XX han hecho que cada vez sea más frecuente el uso de un español peninsular común frente a los dialectos regionales, especialmente en las ciudades, llegando incluso a considerarse un rasgo de bajo estatus social el hablar un dialecto muy cerrado. Todos los dialectos del castellano en España son mutuamente inteligibles entre sí, pese a que en ocasiones esto lleve cierta dificultad entre hablantes de una y otra región, especialmente si el dialecto es muy cerrado.

Dialectos meridionales

Son los comprendidos en la mitad sur peninsular y en las islas Canarias. Presentan rasgos menos conservadores en su pronunciación, con rasgos fonéticos diferenciadores muy marcados, fruto de la expansión castellana al amparo de la Reconquista hacia el sur, dando lugar a varios dialectos.
Tienden a presentar los siguientes rasgos comunes:
    Dialectos español septentrional.PNG
  • Aspiración de la s al final de la sílaba: "tiesto" suena ['tjeh.to] y "casas", ['ka.sah] o incluso ['ka.sa].
  • Yeísmo. Aunque no está generalizado, va en aumento sobre todo entre los jóvenes.
Otros rasgos con extensión más restringida son:
  • Seseo, que se da en Canarias, y en gran parte de Andalucía junto con el ceceo, pero es muy raro en Murcia (excepto en el Campo de Cartagena) y Extremadura, y no se da en el resto de la meseta.
  • Valor diferenciado entre vocales cerradas y abiertas para diferencias singulares y plurales: pie (pie), piE (pies) donde ha desaparecido la s. Se da en Andalucía Oriental, Murcia, y algunas comarcas orientales de La Mancha.

Español de España

Dialectos y acentos del español en España y Andorra.
Dentro del idioma español hablado en Europa (España y Andorra) y África (dependencias españolas en África) se considera que existen dos grandes áreas dialectales: las variedades septentrionales y las meridionales- Algunos autores también hablan de dialectos para el castellano hablado en las zonas de idioma catalán y de idioma gallego. En las áreas urbanas de España actualmente los dialectos tienden a ser más homogéneos; además la alfabetización de la población, el desarrollo y la expansión de los medios de comunicación, especialmente los hablados (televisión y radio), y la profusión de la literatura desde mediados del siglo XX han hecho que cada vez sea más frecuente el uso de un español peninsular homogéneo frente a los dialectos regionales, que tienden a desaparecer. Todos los dialectos del castellano en España son mutuamente inteligibles entre sí, pese a que en ocasiones existe cierta dificultad de comprensión entre hablantes de una y otra región.
Una de las diferencias más prominentes que hay en España, es el uso del seseo o ceceo, cuando la "c" o "z" se pronuncian como una "s" . Estas variedades son frecuentes entre las comunidades de la zona sur.
Algunas diferencias percibidas como dialectales en España, corresponden en realidad a la interferencia de una lengua nativa distinta al castellano, de forma que la entonación o pronunciación de ésta, sobresale más o menos dependiendo del hablante.
En España se hablan varias lenguas. El castellano o español, idioma oficial en todo el país, es la lengua materna predominante en casi todas las comunidades autónomas de España. Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales. El bilingüismo en distintos grados y en distintas situaciones comunicativas entre el castellano y otra lengua es una práctica habitual por parte de muchos de los españoles que residen en alguna de estas comunidades autónomas.
Según la encuesta realizada por el Eurobarómetro del 2006, el castellano sería la lengua materna del 89% de la población española, el catalán/valenciano del 9%, el gallego del 5% y el vasco del 1%, mientras que un 3% de la población tendría como lengua materna una lengua foránea (fruto de la inmigración).
En Andorra, el catalán es la lengua materna del 49,4% de la población de nacionalidad andorrana, pero sólo el 29,9% de la población total lo utiliza. Por el contrario, el español es la lengua materna más extendida entre la población del Principado; el 43,4% declaró que el español es su lengua materna. El estudio muestra que en los últimos años se ha producido un deterioro de la posición de la lengua catalana en favor del español.







martes, 27 de mayo de 2014

desertización


La desertización es el proceso evolutivo natural de una región hacia unas condiciones morfológicas, climáticas y ambientales conocidas como desierto. Los factores que causan la desertización son de diversa índole; factores astronómicos (como los ciclos de Milankovic), geomorfológicos (orogenia, distribución de las masas continentales) y dinámicos (relacionados con la actividad geológica y biológica de la Tierra). La desertización es un fenómeno que se produce sin la intervención humana, a diferencia de la desertificación.
Uno de los ejemplos más recientes de desertización es el desierto del Sahara: hace unos miles de años era una sabana con su fauna y flora características (hipopótamos, elefantes, jirafas, etc.), como lo demuestran las pinturas rupestres de Tassili n'Ajjer, en las que se retratan a grupos cazadores persiguiendo la abundante fauna. La aridificación del clima lo transformó en el desierto que es en la actualidad.

Desertización
Se llama desertización a la transformación de tierras usadas para cultivos o pastos en tierras desérticas o casi desérticas, con una disminución de la productividad del 10% o más. La desertización es moderada cuando la pérdida de productividad está entre el 10% y el 25%. Es severa si la pérdida está entre el 25% y el 50% y muy severa si es mayor.
El proceso de desertización se observa en muchos lugares del mundo y es una amenaza seria para el ambiente y para el rendimiento agrícola en algunas zonas. Cuando está provocado por la actividad humana se le suele llamar desertificación.Subir al comienzo de la página
Desertización natural
La mayor parte de la desertización es natural en las zonas que bordean a los desiertos. En épocas de sequía estos lugares se deshidratan, pierden vegetación y buena parte de su suelo es arrastrado por el viento y otros agentes erosivos. Sin embargo, este fenómeno natural se ve agravado por actividades humanas que debilitan el suelo y lo hacen más propenso a la erosiónSubir al comienzo de la página
Actividades humanas que aceleran la desertización
Entre las acciones humanas que debilitan el suelo y aceleran la desertización están: 
  • Sobrepastoreo.- Es el intento de mantener excesivas cabezas de ganado en un territorio, con el resultado de que la vegetación es arrancada y pisada por los herbívoros y no se puede reponer. El suelo desnudo es muchos más fácilmente erosionado. Es la principal causa humana de desertización en el mundo.
  • Mal uso del suelo y del agua.- El riego con agua con sales en lugares secos y cálidos termina salinizando el suelo y esto impide el crecimiento de la vegetación. Algunas técnicas de cultivo asimismo facilitan la erosión del suelo.
  • Tala de árboles y minería a cielo abierto.- Cuando se quita la cubierta vegetal y no se repone la pérdida de suelo es mucho más fácil.
  • Compactación del suelo.- El uso de maquinaria pesada o la acción del agua en suelos desnudados de vegetación (procesos de laterización) producen un suelo endurecido y compacto que dificulta el crecimiento de las plantas y favorece la desertización.Subir al comienzo de la página
Extensión de la desertización en el mundo No es fácil determinar qué superficies se encuentran sometidas a desertización provocada por el hombre. En muchos casos es un proceso natural que sigue las oscilaciones climáticas; en unas épocas los desiertos crecen y en otras retroceden, dependiendo de la evolución del clima.
Según algunas estimaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente una extensión similar a la de toda América (unos 33 millones de kilómetros cuadrados) se encuentran en riesgo de desertización.Subir al comienzo de la página
Erosión del suelo en España
Una gran parte del territorio español sufre problemas de erosión más o menos graves. Más de 1000 millones de toneladas de suelo de la península son movidas cada año por los fenómenos erosivos y en diversas ocasiones ha aparecido en informes de las Naciones Unidas que España es el país europeo con más extensión de zonas con riesgo de desertificación.
Según estudios hechos por organismos oficiales, unos 13 millones de hectáreas, es decir, el 26% de los suelos españoles, sufren erosión grave, con pérdidas de suelo superiores a 100 tm al año por hectárea. En estas zonas se observan abundantes cárcavas y barrancos. Además otros 14 millones de hectáreas sufren erosión notable con pérdidas de entre 50 y 100 tm de suelo al año por hectárea. En total suponen que el 53% del territorio sufre pérdida del suelo que hay que calificar de importante a alarmante.

viernes, 23 de mayo de 2014

DIETA

Una dieta es la cantidad de alimento que se le proporciona a un organismo en un periodo de 24 horas, sin importar si cubre o no sus necesidades de mantenimiento, en resumen es el conjunto de nutrientes que se absorben luego del consumo habitual de alimentos.
Popularmente, y en el caso de los humanos, la dieta se asocia erróneamente a la práctica de restringir la ingesta de comida para obtener sólo los nutrientes y la energía necesarios, y así conseguir o mantener cierto peso corporal.
La dieta humana se considera equilibrada si aporta los nutrientes y energía en cantidades tales que permiten mantener las funciones del organismo en un contexto de salud física y mental. Esta dieta equilibrada es particular de cada individuo y se adapta a su sexo, edad, peso y situación de salud. No obstante, existen diversos factores (geográficos, sociales, económicos, patológicos, etc.) que influyen en el equilibrio de la dieta.
Las dietas, se utilizan para el tratamiento y prevención de diversas patologías (dietoterapia) y para adaptar la alimentación a diversas situaciones fisiológicas.

Tipos de dietas

Desde el punto de vista cultural, y en función del origen biológico de los alimentos, las dietas humanas contemporáneas pueden ser:
  • dieta vegetariana: cuando no se consume ni carne ni pescado. Los motivos por los que se sigue una dieta vegetariana pueden ser económicos, religiosos, ideológicos, éticos (veganismo), ecológicos y de salud. Hay diferentes tipos de vegetarianismo. Entre ellos, en el que no se consume ningún producto procedente de un animal (vegetarianismo estricto) y aquel en el que no se consumen productos prodecentes de animales excepto la leche (lactovegetarianismo), huevos (ovovegetarianismo) y/o miel (apivegetarianismo).
  • dieta omnívora: cuando se consumen alimentos de origen animal y vegetal. Es el tipo de dieta más frecuente en la especie humana.
  • dieta carnívora: si los alimentos de procedencia animal son los predominantes. Es común en la especie humana.
Otros tipos de dietas desde el punto de vista cultural son la dieta occidental, la dieta mediterránea, la dieta asiática, etc.
Desde el punto de vista nutricional, las actuales dietas humanas pueden ser:7
  1. dietas basales o dietas básicas: son las dietas en las que no se realizan modificaciones en cuanto a su composición en nutrientes o en energía. Estas son las dietas que siguen las personas sanas y enfermas.
  2. dietas terapéuticas: son las dietas en las que se altera la composición en nutrientes o en energía cuando existe una enfermedad o sustituación patológica. Estas dietas se subdividen a su vez en:
  1. dietas modificadas en energía: normalmente se realiza una distribución en la cantidad de energía aportada en la dieta (dietas hipocalóricas). Son las dietas que se aplican en situaciones de sobrepeso y obesidad.
  2. dietas modificadas en proteínas: pueden aportar mayor cantidad de proteínas que las recomendadas para las personas sanas (dietas hiperprotéicas), estando indicadas en situaciones de malnutrición (bajo peso, anorexia, etc.), o aportar menos cantidad (dietas hipoprotéicas), destinadas a ciertas enfermedades renales. Un tipo especial de estas dietas es la dieta sin gluten, específica para la enfermedad celíaca.
  3. dietas modificadas en carbohidratos: cuando se restringe la cantidad de carbohidratos, se genera una situación de cetosis, como en las dietas cetogénicas. Están señaladas en ciertos casos de epilepsia o de obesidad mórbida. En otros casos se incluyen alimentos atendiendo al tipo de carbohidrato, de manera que se obtengan dietas de bajo índice glucémico.
  4. dietas modificadas en fibra alimentaria: pueden ser con altos contenidos en fibra (dieta alta en fibra), indicadas en aquellos casos en los que hay reducción de la motilidad intestinal, o pueden ser con bajos contenidos de fibra (dieta sin residuos), señaladas para situaciones previas a una intervención quirúrgica o a una prueba de exploración.
  5. dietas modificadas en elementos minerales: en el caso de que se reduzca de forma importante la cantidad aportada de sodio (bien eliminando la sal común o bien aportando alimentos pobres en sodio) se tiene la dieta hiposódica. Se prescribe en algunas enfermedades renales y en ciertas cardiopatías (hipertensión arterial).
Una dieta no necesariamente significa comer poco, es un régimen alimenticio. Existen dietas para bajar o subir de peso y también las hay para mantener un peso adecuado.




jueves, 22 de mayo de 2014

diferencia entre voto blanco, nulo, y abtención.

‹ 2009 • Bandera de Unión Europea • 2019 ›
Elecciones al Parlamento Europeo de 2014 (España)
54 escaños del Parlamento Europeo
25 de mayo de 2014



Resultados
DodgerBlue flag waving.svg
Miguel Arias CañetePartido Popular (PP)
Red flag waving.svg
Elena ValencianoPartido Socialista Obrero Español (PSOE)


Lightblue flag waving.svg
Ramón TremosaCoalición por Europa (CEU)

Maroon flag waving.svg
Willy MeyerLa Izquierda Plural

Pink flag waving.svg
Francisco Sosa WagnerUnión Progreso y Democracia (UPyD)
Orange flag waving.svg
Josep Maria TerricabrasL'Esquerra pel Dret a Decidir

Black flag waving.svg
Josu JuaristiLos Pueblos Deciden (LPD)     















Diferencia entre voto en blanco, nulo, y abstención

Paco Bello | Iniciativa Debate | 10/04/2013
Como casi todo, este es un asunto bastante sencillo que parece verse complicado por opiniones de lo más variadas. Pero una cosa son las opiniones, otra es la oportunidad, y por último están los hechos. Vamos a tratarlo todo, pero empezando por lo verdaderamente importante:
Voto en blanco
Aunque parezca baladí, hay que decir que el voto en blanco en el Estado español es votar introduciendo un sobre vacío (no me machaquéis, nadie tiene la obligación de saberlo, y de hecho, y eso honra a quien lo hace: lo han preguntado).
El voto en blanco es considerado un voto válido y por tanto computable para el escrutinio. Lógicamente también es computable para las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
A mayor número de votos en blanco, mayores son los requisitos (en cantidad de votos necesarios) para que los partidos minoritarios alcancen el 3% exigido por Ley para lograr representatividad.
También afecta a los partidos pequeños que sí logran alcanzar ese 3%, porque aumenta el número de votos necesarios para conseguir cada escaño, especialmente con un sistema como el D’Hondt que es el aplicado en España.
Voto nulo
Es voto nulo en el Estado español todo aquel voto que contenga en el sobre algo diferente a una única papeleta electoral o nada. Por aclararlo, si quieres votar nulo, mete dos papeletas en el sobre, o una loncha de chorizo, o un dibujo, o cualquier cosa que no sea una única papeleta válida.
El voto nulo es considerado un voto “no válido” y por tanto no es computable para el escrutinio. Sí computa en las estadísticas de participación.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
La única repercusión que tiene este voto es a nivel estadístico de participación.
Abstención
La abstención es únicamente el acto de no votar, de no participar con el voto.
Es computable en la estadísticas como abstención: “no participación”.
¿Beneficia o perjudica a alguien directamente?
No tiene influencia en el resultado de los comicios.
Hasta aquí los hechos. Ahora las interpretaciones.
Encontramos opiniones para todos los gustos, y todas son respetables.
Hay quien defiende la validez reflexiva y cívica del voto en blanco, y critica tanto el voto nulo como la abstención. La lógica dicta pensar que el voto en blanco es la opción de las personas que defienden el sistema (participando en él, como también lo hacen los incondicionales del voto nulo), pero mandando un mensaje claro de aversión a las opciones existentes. Sus partidarios críticos respaldan esta práctica haciendo una diferenciación con el voto nulo, pues este último no es distinguible en las estadísticas de un defecto de forma. A esto habría que decir que tampoco lo es el voto en blanco, y que como en todas las opciones la interpretación dependerá siempre de la diferencia estadística por comparación. Si una tendencia histórica nos muestra un 1X y de repente se convierte en 4X, ya no hace falta interpretar nada, porque la interpretación viene dada.
Con la abstención ocurre exactamente lo mismo, pues en condiciones de estabilidad en las proporciones estadísticas tradicionales no es posible distinguir al “abstencionista de protesta” con el apático o desvinculado, pero sabemos que una variación extrema lleva el mensaje en sí misma.
Todo indica que nos encontramos en uno de esos momentos excepcionales. Ahora deberíamos preguntarnos qué queremos hacer.
El momento es excepcional para la abstención, y no para el voto blanco o nulo. Llevamos mucho tiempo buscando algo que tengamos en común y que nos una: ya lo tenemos. No es mucho, desde luego; pero puede dar paso a un movimiento que hasta ahora se hacía impensable. Podemos por tanto unirnos a algo que ya va a ser sonado, o limitar su efectividad (una efectividad que sí tendrá) votando en blanco o nulo, y perjudicando así, además, aunque no tenga demasiada importancia, a los partidos minoritarios.
Dicho esto: si estuviéramos asistiendo a la emergencia (la previsión inequívoca de vencer por mayoría o de sentar las bases para hacerlo) de un partido con la intención de transformar por completo este injusto y caduco sistema, abogaría sin duda por apoyarlo, pero hoy, de momento, no se da el caso. Además, como mucha otra gente, me considero un antisistema (anti “este” sistema), y no favoreceré su perpetuación con mi participación en sus ridículas concesiones “democráticas”. Y tampoco, como en otras ocasiones, haré el esfuerzo ético de saltarme una convicción para favorecer a un pequeño partido que, en el mejor de los casos, no logrará nada práctico, y en el peor de los casos aprovechará la coyuntura para acabar viviendo del cuento.
Sé que este tipo de afirmaciones molestan en ciertos círculos integrantes o cercanos a propuestas políticas, algunas de las cuales cuentan con mi simpatía. Pero no escribo para gustar, sino para expresar mi opinión, poner mi grano de arena para cambiar las cosas, y si me es posible, ofrecer argumentos que puedan ser útiles. Sé también que algunas de esas personas a las que me refiero huyen de la confrontación de ideas, y que cuando han intervenido (recuerdo ahora mismo una eurodiputada y a un diputado, entre otras), no han contestado a las réplicas. Y entiendo muy bien la razón en la que se amparan para ello, por eso tampoco ahora espero que nos deleiten con su presencia en los comentarios, por mucho que sepan lo respetuosos que solemos ser en este rincón de la red. ¿Habrá suerte en esta ocasión?
No lo creo. Pero haremos algo igualmente interesante: debatiremos entre nosotr@s.
[Actualización mayo 2014] Han pasado muchas cosas en algo más de un año, que es el tiempo que tiene este artículo, y hoy sí existen otras opciones para valorar antes de tomar una decisión, aunque esto no signifique cambiar de opinión. En el siguiente enlace podéis acceder a las entrevistas que estaremos haciendo hasta el día 25 a candidatos y/o portavoces de todas esas formacione































martes, 20 de mayo de 2014

LA NATALIDAD y MORTALIDAD DEL MUNDO

tasa de natalidad del mundo.
 
PosiciónPaísTasa de natalidad (nacimientos/1000 habitantes)
1Níger50.06
2Uganda47.38
3Malí45.15
4Zambia43.51
5Burkina Faso43.2
6Etiopía42.59
7Somalia42.12
8Burundi40.58
9Malaui40.42
10Congo40.09
11Angola39.36
 

 tasa de mortalidad del mundo.
PosiciónPaísTasa de mortalidad (muertes/1000 habitantes)
1Sudáfrica17.23
2Rusia16.03
3Ucrania15.76
4Lesoto15.18
5Chad15.16
6Guinea-Bissau15.01
7República Centroafricana14.71
8Afganistán14.59
9Somalia14.55
10Bulgaria14.32