lunes, 31 de marzo de 2014

informarcion ciududad de valencia

Distritos de Valencia

Distritos

  • Valencia
  • Ciutat Vella
  • Eixample
  • Extramurs
  • Campanar
  • La Saidia
  • El Pla del Real
  • Olivereta
  • Patraix
  • Jesus
  • Quatre Carreres
  • Poblats Maritims
  • Camins al Grau
  • Algiros
  • Benimaclet
  • Rascanya
  • Benicalap
  • Pobles Nord
  • Pobles Oest
  • Pobles Sud
  • Distrito
    Barrios y pedanías
    Plano
    Ciutat Vella La Seu - La Xerea - El Carme - El Pilar - El Mercat y Sant Francesc València-Barris.png
    Eixample Ruzafa, El Pla del Remei y Gran Vía
    Extramurs El Botànic, La Roqueta, La Petxina y Arrancapins
    Campanar Campanar, Les Tendetes, El Calvari y Sant Pau
    La Saïdia Marxalenes, Morvedre, Trinitat, Tormos y Sant Antoni
    El Pla del Real Exposició, Mestalla, Jaume Roig y Ciutat Universitària
    L'Olivereta Nou Moles, Soternes, Tres Forques, La Fuensanta y La Llum
    Patraix Patraix, Sant Isidre, Vara de Quart, Safranar y Favara
    Jesús La Raiosa, L'Hort de Senabre, La Creu Coberta, San Marcelino y Camí Real
    Quatre Carreres Monteolivete, En Corts, Malilla, Fuente de San Luis, Na Rovella, La Punta y Ciudad de las Artes y las Ciencias
    Poblados Marítimos El Grao, Cabañal-Cañamelar, Malvarrosa, Beteró y Nazaret
    Camins al Grau Ayora, Albors, La Creu del Grau, Camí Fondo y Penya-Roja
    Algirós L'Illa Perduda, Ciutat Jardí, L'Amistat, La Bega Baixa y La Carrasca
    Benimaclet Benimaclet y Camí de Vera
    Rascaña Els Orriols, Torrefiel y Sant Llorenç
    Benicalap Benicalap y Ciutat Fallera
    Poblados del Norte Benifaraig, Pueblo Nuevo, Carpesa, Casas de Barcena, Mahuella, Masarrochos y Borbotó
    Poblados del Oeste Benimámet y Beniferri
    Poblados del Sur Horno de Alcedo, Castellar-Oliveral, Pinedo, El Saler, El Palmar, El Perellonet, La Torre y Faitana

viernes, 28 de marzo de 2014

huelga de estudiantes


Bajo el lema "Unidos contra el tasazo. Las becas son un derecho. La
precariedad un delito", la plataforma Tomalafacultad (red que aglutina a
 las asambleas de facultad de las distintas universidades públicas
madrileñas, según sus responsables) ha convocado una huelga de tres
días, que comienza este martes en las principales universidades
madrileñas. Esta huelga es distinta a la convocada por el Sindicato de
Estudiantes para los días 26 y 27 de marzo. "Se trata de algunos
colectivos de la Complutense y la Autónoma que han querido ampliar los
paros a este martes, pero la huelga oficial comienza el miércoles", ha
explicado Tohil Delgado, portavoz de este sindicato, a 20minutos.



El Sindicato de Estudiantes ha convocado una manifestación que irá desde
 Atocha al Ministerio de Educación el día 27 desde las 17.30 horas, que
se sumará a la manifestación convocada por Marea Verde ese mismo día.

La norma EU2015 "supone una mercantilización de la educación pública"
Según los organizadores, las facultades que convocan huelga en sus
centros los días 25, 26 y 27 de marzo son las de Ciencias de la
Información (UCM), Campus de Somosaguas (UCM) y Campus de Cantoblanco
(UAM). A ellos se unirán este míercoles los centros del campus de Ciudad
 Universitaria y el Campus de Vicálvaro de la URJC, que convocan a
huelga los días 26 y 27. Por último, el Campus de Getafe de la
Universidad Carlos III convoca la huelga para el día 27.

Los motivos por los que Tomalafacultad llama a la huelga son "una subida
 de tasas del 66% en los últimos tres años en la universidad, la
reducción de becas y la subida del umbral de renta de las mismas que
dificulta el acceso a gran parte del sector estudiantil a la educación
universitaria".

Además, quieren manifestarse en contra de la aplicación de la norma
EU2015, "que supone una mercantilización de la educación pública con la
entrada de empresas en la universidad y la eliminación de los procesos
democráticos de las estudiantes en sus centros educativos", según los
estudiantes.

También se muestran contrarios a la aplicación de la LOMCE por parte del
 actual gobierno, "ley que nos retrotrae a tiempos de blanco y negro",
aseguran en un comunicado los organizadores.

En el caso de Madrid, se llevará a cabo un piquete informativo organizado el miércoles 26 para la zona de San Sebastián de los Reyes – Alcobendas a las 9 h en el metro Baunatal.
Asimismo, se realizarán más piquetes en Madrid para llegar a otras zonas, en especial a Hortaleza, Carabanchel – Aluche, La Latina, Tres Cantos, Vallecas, Barrio del Pilar, Parla, Leganés – Getafe y Móstoles - Alcorcón, entre otros.
Por otro lado, el sindicato de estudiantes convoca a la manifestación estudiantil el próximo jueves 27 de marzo – segunda jornada de huelga - que saldrá a las 12 h desde Atocha. En esta manifestación se contará además con la participación de los trabajadores en lucha de Coca Cola y Telemadrid y con la presencia de representantes de la Asociación La Comuna, presxs del franquismo y de Izquierda Unida, que vendrán a apoyar la lucha en defensa de una educación pública y de calidad para los hijos de los trabajadores.
Por último, el sindicato de estudiantes ofrece un listado con los piquetes informativos y demás acciones que en otras zonas del Estado se celebrarán el día 26 de marzo. El listado de manifestaciones a nivel estatal puede consultarse en www.sindicatodeestudiantes.net.



martes, 25 de marzo de 2014

ENERGIAS ARTERNATIVAS AL PETROLIO

Alternativas al petróleo

La energía eólica no contamina.
Cada año se liberan a la atmósfera 6.000 millones de toneladas de dióxido de carbono. Esto, a pesar de que existe el consenso general de que es un hecho que contribuye directamente al cambio climático.
Energía de olas
Los océanos son los más grandes colectores de sol en la Tierra.
Los combustibles fósiles aún suministran casi el 80% del total de energía que utiliza el mundo.
La energía eólica no contamina. A medida que los países se industrializan más y sus poblaciones aumentan, su consumo de energía también crece.
Pero más allá de que se esté generando una mayor riqueza, se nota una mejoría en términos de economizar energía cuando las políticas adecuadas son puestas en práctica.
Actualmente, hay más productos derivados del petróleo que 30 años atrás. Sin embargo, el petróleo es un recurso no renovable y eventualmente se agotará.
Muchos expertos consideran que el hidrógeno, la energía eólica y solar suministrarán la mayor parte de la energía del mundo en los próximos 50 años.
Nuclear | Hidroeléctrica | Hidrógeno | Eólica | Solar | Bioenergía | Geotérmica | Oceánica


Energía nuclear

Una vara se hunde en un reactor:
Una vara se hunde en un reactor: el uranio es un recurso no renovable.
Las plantas de energía nuclear suministran el 17% de la electricidad mundial. Pros
  • Las plantas nucleares pueden generar grandes cantidades de energía, sin emitir gases de efecto invernadero.
  • No dependen del clima. Contras
  • Los residuos de las plantas nucleares pueden seguir siendo tóxicos durante siglos y no hay una manera segura de almacenarlos.
  • El desmantelamiento de reactores viejos es muy costoso.
  • La minería y el uranio enriquecido también producen desechos tóxicos.
  • El uranio es un recurso no renovable.
  • Desde los ataques del 11 de septiembre, han aumentados los temores de que sea robado el material nuclear de los generadores.
  • Hay una relación estrecha entre los usos civiles y militares de la energía nuclear. Volver arriba


    Energía Hidroeléctrica
    La hidroelectricidad aprovecha la energía del agua y suministra aproximadamente el 10% de le electricidad mundial.

    Corriente de agua
    La hidrofuerza proporciona el 10% de la electricidad mundial.
    Pros
  • Método altamante eficiente en la generación de electricidad
  • No contamina.
  • Es renovable Contras
  • La hidroelectricidad sólo es aconsejable para los países que tienen climas y topografías apropiadas.
  • La construcción de represas puede incluir la desviación del curso de ríos, inundación de tierras arables y el desplazamiento de personas.
  • Los hábitat de vida silvestre son afectados y los peces pueden morir atrapados en las turbinas.
  • Muchas veces hay que reducir el tamaño de los bosques para construir la infraestructura necesaria. Volver arriba


    Hidrógeno
    El hidrógeno limpio y eficiente es una fuente de energía alternativa de la cual se habla mucho últimamente. Islandia está en camino de convertirse en la primera economía de hidrógeno.

    Motor de autobús
    Las células de combustible de hidrógeno pueden ser usadas para impulsar vehículos.
    Pros
  • El hidrógeno está en el agua, así que hay una fuente inmensa de recursos.
  • El único sub producto es el vapor de agua, en contraste con los combustibles fósiles que emiten gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Contras
  • El principal problema es extraer el hidrógeno. Esto se hace ya sea por electrólisis - uso de electricidad para separar las moléculas en oxígeno e hidrógeno - o al reestructurar los combustibles fósiles.
  • La electrólisis no origina sub productos perjudiciales directamente, pero es sólo tan limpia como lo sea el proceso usado para generar la electricidad.
  • Es costosa, a US$2,40 por un kilogramo de hidrógeno. Volver arriba


    Energía eólica
    Durante siglos los molinos de viento han sido utilizados para sacar agua o moler granos. Su equivalente moderno, la turbina de viento, utiliza energía para generar electricidad.

    Turbinas de viento
    El mercado de turbinas de viento ha estado creciendo 40% al año.
    Pros
  • Es segura
  • Inagotable
  • Gratis Contras
  • La velocidad del viento es variable y poco confiable.
  • Las turbinas suelen ser colocadas en lugares rurales elevados donde pueden ser consideradas antiestéticas.
  • Muchas veces son ruidosas, aunque las turbinas modernas son más silenciosas que sus antecesoras.
  • La vida silvestre puede ser afectada y existe el riesgo de que las aves queden atrapadas en las turbinas. Volver arriba


    Energía solar
    La energía solar es mucha veces usada para encender calculadores y otros accesorios electrónicos. Los paneles solares - hechos de células fotovoltaicas - también son utilizadas algunas veces sobre los techos de las viviendas para suministrar electricidad de uso doméstico.

    Paneles fotovoltaicos
    La energía solar es gratis, renovable y silenciosa.
    Pros
  • La energía solar es gratis y renovable, no genera emisiones y es silenciosa.
  • El costo de las células fotovoltaicas ha bajado considerablemente en los últimos años y se espera que disminuya aún más a medida que aumente su producción en masa.
  • Es una de las pocas tecnologías renovables que pueden ser integradas al paisaje urbano.
  • Son útiles en zonas remotas de difícil acceso como alternativas a las fuentes convencionales de electricidad.
  • La electricidad no utilizada puede ser devuelta a la red nacional de un país.

    Bioenergía
    La bionergía se produce al quemar biomasa, materia orgánica como madera o plantas.

    La madera es una de muchas fuentes de energía de biomasa.
    Las astillas son una de muchas fuentes de energía de biomasa.
    Suministra más del 90% del total de energía que necesitan Nepal y Malawi, y del 25% al 50% en países altamente industrializados como China, India y Brasil.
    Pros
    Emite muy poco dióxido de carbono.
    Es superior a los métodos alternativos para eliminar desechos (entierro de basura y quema al aire libre)
    Contras
  • Alta inversión de capital y rentabilidad a largo plazo.
  • Muchas veces implica la quema de carbón, proceso que tiene sus propios problemas . Volver arriba


    Energía geotérmica
    Geiser de Castle, parque Yellowstone La energía geotérmica proviene del calor emanado del centro de la tierra. En Islandia casi todos los edificios reciben calefacción de esta forma.


    El vapor calentado de forma geotérmica puede ser usado para empujar turbinas.
    Las plantas de energía geotérmica contribuyen al suministro de electricidad en El Salvador, Filipinas, Japón, México, Italia, Nueva Zelandia y la costa oeste de Estados Unidos
    Pros
  • Prácticamente libre de contaminación y renovable
  • Reduce considerablemente el uso de electricidad Contras
  • Cuesta dos o tres veces más que el sistema de calefacción normal.
  • Limitada a zonas con actividad tectónica. Volver arriba


    Energía oceánica
    El océano ofrece dos tipos de energía, energía termal proveniente del calor del sol y energía mecánica proveniente de las mareas y las olas.
    Los océanos cubren más de 70% de la superficie terráquea, lo cual hace que sean los receptores solares más grandes del mundo.
    Se calcula que si menos del 0.1% de esta energía solar se convierte en electriciad, suministraría más de 20 veces la cantidad de energía consumida diariamente en los Estados Unidos.
  • lunes, 24 de marzo de 2014

    ADOLFO SUAREZ

    Adolfo SuárezAdolfo Suárez González (Cebreros, Ávila; 25 de septiembre de 1932- Madrid, 23 de marzo de 2014) fue un político y abogado español, presidente de Gobierno de España entre 1976 y 1981. Por sus servicios al país, el rey Juan Carlos I le concedió el ducado de Suárez, con grandeza de España, y era también caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Estuvo retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica. Falleció el 23 de marzo de 2014 a causa de una neumonía.




    Etapa de formación y primera trayectoria política

    Estudió la carrera de Derecho por libre en Salamanca, titulándose no sin dificultades. A comienzos de 1955, había conseguido hacía poco su primer trabajo remunerado en la Beneficiencia de Ávila, cuando su padre huyó de casa producto de un escándalo de negocios. Incapaz de sostener por sí mismo al resto de su familia, en el mes de agosto conoció al falangista vinculado al Opus Dei Fernando Herrero Tejedor, quien acababa de ser nombrado gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila y se convertiría en su tutor político desde entonces, ayudándolo a afianzarse en dicha profesión.
    A comienzos del curso 1958-1959 entró en el Colegio Mayor Francisco Franco —ubicado en la Ciudad Universitaria de Madrid— con el objeto de empezar a preparar oposiciones. Se doctoró en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Desempeñó diferentes cargos dentro de las estructuras del franquismo de la mano de Herrero Tejedor. De esta forma, en 1958, pasa a formar parte de la «Secretaría General del Movimiento» ascendiendo, en 1961, a Jefe del Gabinete Técnico del Vicesecretario General, procurador en Cortes por Ávila en 1967 y gobernador civil de Segovia en 1968. En 1969 es designado Director General de Radio Televisión Española, donde ya había desempeñado otros cargos entre 1964 y 1968; permaneció en este cargo hasta 1973.
    En abril de 1975, nuevamente de la mano de Herrero Tejedor, es nombrado Vicesecretario General del Movimiento, cargo que ocuparía hasta la muerte de su mentor el 12 de junio de ese año en un accidente de automóvil.
    El 11 de diciembre de 1975, entró en el primer gabinete de Arias Navarro formado tras la muerte de Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández Miranda, Adolfo Suárez fue nombrado Ministro Secretario General del Movimiento.
    El 9 de junio de 1976, en un discurso sobre la Ley de Asociaciones Políticas ante las Cortes Españolas antes de su elección citó unos versos de Antonio Machado, muerto en el exilio:

    Primer presidente democrático

    Suárez en 1979.
    El 15 de junio de 1977, por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes salidas de aquellas elecciones, convertidas en constituyentes, aprobaron la Constitución, que el pueblo español refrendaba el 6 de diciembre de 1978.
    El 3 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganaba por segunda vez unas elecciones generales, e iniciaba su tercer mandato como presidente del Gobierno. Sin embargo, el triunfo en las elecciones generales quedó muy en segundo plano tras el acceso de la izquierda a los principales ayuntamientos del país tras las primeras elecciones municipales de abril. El acuerdo entre el PSOE y el PCE permitió que las grandes ciudades españolas fueran gobernadas por alcaldes de partidos de la oposición.
    Fue una etapa de gobierno llena de dificultades políticas, sociales y económicas.En 1980, el PSOE presentó una moción de censura que, aunque derrotada de antemano, deterioró aún más la imagen de un Suárez desprovisto de apoyos en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981 optó por presentar su dimisión tanto como presidente del Gobierno como de Unión de Centro Democrático.En su mensaje al país que duró doce minutos y fue emitido por Televisión Española a las 19:40, afirmó:

    Vida política posterior


    Poco después de su dimisión creó junto a otros ex dirigentes de UCD el partido Centro Democrático y Social (CDS), con el que se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982, siendo elegido diputado por Madrid. Revalidó su escaño en 1986 y 1989, pero en 1991 dimitió como Presidente del CDS tras los malos resultados de su formación en las elecciones municipales y abandonó definitivamente la política.
    En 1996 se le concedió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su importante contribución a la Transición Española a la democracia, de la que se le considera el gran artífice.
    Tanto su esposa, María Amparo Illana Elórtegui (25 de mayo de 1935 - 17 de mayo de 2001), como su hija mayor, María Amparo (Mariam) Suárez Illana (1962 - 7 de marzo de 2004), abogada, padecieron y murieron de cáncer. Amparo murió el 17 de mayo de 2001 a los 66 años, en su casa de Madrid, tras haber sido operada en 1994 en la Clínica Universidad de Navarra del cáncer de mama que padecía. Mariam murió casi 3 años después, un 7 de marzo de 2004 a los 41 años en Madrid. Otra de las hijas de Suárez, Sonsoles Suárez (1967), presentadora de televisión, también ha sufrido cáncer. Suárez tiene otros tres hijos: Adolfo (5 de mayo de 1964), que fue candidato del Partido Popular a la presidencia de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha en 2003, Laura (la cual también padeció cáncer y fue operada con éxito en 2012) y Francisco Javier.
    En 2003, con motivo de la candidatura de su hijo, Adolfo Suárez Illana, a presidente de Castilla-La Mancha por el Partido Popular, Suárez hizo su última aparición pública, en Albacete, para apoyar esta candidatura. Desde entonces no volvió a aparecer públicamente, siendo precisamente su hijo Adolfo quien en el transcurso de una entrevista para el programa Las cerezas de Televisión Española del 31 de mayo de 2005, hizo público que el ex presidente padecía la enfermedad de Alzheimer desde hacía dos años, por lo que ni siquiera recordaba haber sido Presidente del Gobierno y no reconocía a nadie, respondiendo únicamente a estímulos afectivos.Ese mismo año, desde el programa Protagonistas de Luis del Olmo (Punto Radio) se le hizo un homenaje al que se sumaron Adolfo Suárez Illana, Santiago Carrillo y los cuatro siguientes Presidentes del Gobierno, emitido en directo por Punto Radio y por las diferentes cadenas de televisión españolas, pertenecientes a la red de cadenas locales-provinciales de Vocento Punto TV.

    Fallecimiento

    El 21 de marzo de 2014, su hijo Adolfo anunció que el estado de salud de su padre había empeorado debido a una neumonía y que el «desenlace era inminente», dando a conocer que estaba hospitalizado desde hacía unos días. Dos días después falleció en la Clínica Cemtro de Madrid, a los 81 años de edad.

    viernes, 21 de marzo de 2014

    DIFERENCIA RÍA Y FIORDO

    Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede tomar el valle fluvial en torno a la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.

    A diferencia de un fiordo, que es profundo y de escarpadas laderas ya que fue erosionado por un glaciar (se habla de profundización glaciar porque un glaciar es capaz de excavar por debajo del nivel del mar), una ría designa un valle no glaciar de un río costero inundado por la elevación del nivel del mar. Los geógrafos utilizan prefer

    -Una ría es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas

    -Un fiordo es un valle excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.
    Se encuentran en lugares donde la glaciación (presente o pasada) ha llegado al nivel (actual) del mar. Se forman cuando un glaciar llega al mar y se derrite. Esto deja a su paso un valle, que queda inundado por el mar al retirarse el hielo. Suelen ser largos, estrechos y de gran profundidad

    miércoles, 12 de marzo de 2014

    ATENTADO DEL 11 DE MARZO DEL 2004

    Los atentados del 11 de marzo de 2004 (conocidos también por el numerónimo 11-M) fueron una serie de ataques terroristas en cuatro trenes de la red de Cercanías de Madrid llevados a cabo por una célula de terroristas yihadistas, tal como reveló la investigación policial y judicial.
    Se trata del segundo mayor atentado cometido en Europa hasta la fecha, con 10 explosiones casi simultáneas en cuatro trenes a la hora punta de la mañana (entre las 07:36 y las 07:40). Más tarde, tras un intento de desactivación, la policía detonaría, de forma controlada, dos artefactos que no habían estallado, desactivando un tercero que permitiría, gracias a su contenido, iniciar las primeras pesquisas que conducirían a la identificación de los autores. Fallecieron 192 personas, y 1858 resultaron heridas.
    Atentado 11M.jpgEl de 2004 no fue el primer atentado de corte islamista perpetrado en España. Con anterioridad se produjo el atentado del restaurante «El Descanso» del 12 de abril de 1985, que causó 18 muertes.


    entados del 11 de marzo de 2004

    Restos de uno de los trenes, junto a la estación de Atocha.
    Lugar Bandera de España Madrid, España
    Blanco(s) Civiles
    Fecha 11 de marzo de 2004
    07:36–07:40 (UTC +1)
    Tipo de ataque Atentado yihadista
    Arma(s) Mochilas bomba con dinamita tipo Goma-2 ECO
    Muertos 192
    Heridos 1858
    Perpetrador(es) Célula local de Al Qaeda  

    Descripción de los atentados

    Estación de Atocha, uno de los blancos de los atentados.
    La zona horaria a la que se hace referencia en todos los casos es GMT +1, (la hora local), a menos que se especifique lo contrario.
    En la mañana del jueves 11 de marzo de 2004 se produjeron 10 explosiones provocadas por diez mochilas cargadas con alto explosivo. Los análisis científicos de los restos tras las explosiones dieron como resultado que se trataba de un explosivo del tipo de la dinamita. Las investigaciones posteriores, basadas tanto en la mochila que no estalló como en los restos hallados en el vehículo utilizado por los autores, determinaron que el explosivo utilizado por los islamistas fue Goma-2 ECO, del que se usa habitualmente en las canteras.
    Como ya se ha indicado, las explosiones tuvieron lugar en hora punta, entre las 07:37 y las 07:39. En la Estación de Atocha (tren n° 21431) (3 bombas), según la cinta de vídeo del sistema de seguridad de dicha estación: a las 7:37:47 ya se había producido la primera explosión; a las 07:38:36 se produce la segunda, en el coche 5; y a las 07:38:40 se produce la tercera, en el coche 4; en total se produjeron tres explosiones de dichas características.
    Los artefactos estaban situados en los coches 1, 4, 5 y 6 (sobre el artefacto localizado en el primer coche del convoy, cabecera de tren, y que no estalló inicialmente, se realizaron maniobras para su desactivación por los equipos TEDAX del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), explosionando a las 09:59:18 (según la cinta de vídeo del sistema de seguridad); con posterioridad, a las 10:57:27 se procede, por los equipos TEDAX del CNP, a realizar maniobras de desactivación sobre lo que consideraron un artefacto explosivo (que no resultó tal), en el segundo coche de la composición.
    En la estación de El Pozo del Tío Raimundo hicieron explosión 2 bombas; en la estación de Santa Eugenia, una; y en un cuarto tren, junto a la calle de Téllez, en las vías que se encaminan a la estación de Atocha desde el sur, otras cuatro bombas. Las fuerzas de seguridad encontraron, en el interior de los mismos trenes, otros dos artefactos que habían fallado. Ambos fueron detonados por motivos de seguridad.
    También se encontró una tercera bomba en la estación de El Pozo del Tío Raimundo, que, tras realizar, inadvertida, un periplo entre el IFEMA y varias comisarías de policía, pudo ser examinada. Contenía 500 gramos de explosivo plástico Goma-2 ECO, metralla, un detonador y un teléfono móvil que hacía de temporizador, manipulado para que la alarma activase el detonador. Los indicios hallados en esa mochila permitieron establecer las primeras hipótesis firmes, y desencadenaron la persecución policial sobre los supuestos autores.

    Cronología de los atentados (11 de marzo, 6:45 a 7:40)

    • 07:37: Tres bombas explotan en el tren 21431 en vía 2 dentro de la estación de Atocha (no explotando simultáneamente).
    • 07:38: Dos bombas explotan en el tren 21435 en la estación de El Pozo del Tío Raimundo.
    • 07:38: Una bomba explota en el tren 21713 en la estación de Santa Eugenia.
    • 07:39: Segundos más tarde, cuatro bombas explotan en el tren 17305 en la calle de Téllez, 500 m antes de entrar en la estación de Atocha.

    Hechos relacionados posteriores

    Daños en la vivienda de Leganés como consecuencia de la explosión suicida del comando terrorista que se encontraba atrincherado.
    En la tarde del 13 de marzo una llamada efectuada a la televisión regional de Madrid Telemadrid permitió localizar en una papelera un vídeo en el que un hombre con acento marroquí, que afirmaba ser Abu Dujan al Afgani, posteriormente condenado por estos atentados, autodenominándose portavoz militar de Al Qaeda en Europa, reivindicaba su autoría.
    El 3 de abril de 2004, la policía localizó y rodeó a varios miembros del comando terrorista en Leganés. Al verse acorralados, sus miembros se suicidaron haciendo estallar el piso en el que se habían atrincherado —siendo esto el primer atentado suicida de Europa— cuando los Geos iniciaban el asalto. En esta acción murió un agente del grupo policial, además de todos los miembros de la célula islamista allí presentes.

    Víctimas

    Placa en memoria de las víctimas, ubicada en el Polideportivo Daoiz y Velarde.
    El número de muertos, el 23 de marzo de 2004, es de 190 (de ellos, 177 en el acto o durante los primeros minutos tras el atentado), y el recuento definitivo de heridos fue de 1857 personas lesionadas, con lo que este atentado supuso el segundo atentado más letal por el número de víctimas mortales —tras el derribo de un avión de la Pan Am en Lockerbie, el 21 de diciembre de 1988—, y el primero atendiendo al número de víctimas que había sufrido Europa hasta la fecha en tiempos de paz. El número de 202 fallecidos que se proporcionó en un principio fue reduciéndose debido a una mejor identificación de algunos restos.
    Los heridos fueron trasladados a diversos hospitales de Madrid. El número de afectados fue tan grande que fue preciso instalar un hospital de campaña en las instalaciones deportivas Daoíz y Velarde, próximas a la calle Téllez, para proporcionar las primeras ayudas y planificar la evacuación a instalaciones hospitalarias.
    El número final de muertos sería de 192 —más dos fetos de tres y ocho meses de gestación—, ya que a los 190 primeros fallecidos se sumó un recién nacido muerto el 10 de mayo, a las 48 horas de nacer, debido a las heridas sufridas por su madre en el atentado, así como el policía del GEO que murió en el asalto al piso de Leganés en el que se inmolaron los terroristas. Si bien es cierto, este último puede no aparecer en algunas fuentes, por lo que la cifra se rebaja a 191.

    martes, 11 de marzo de 2014

    GENEROS MUSICALES

    Género musical

    Un género musical es una categoría que reúne composiciones musicales que comparten distintos criterios de afinidad , tales como su función (música de danza, música religiosa, música de cine...), su instrumentación (música vocal, música instrumental, música electrónica...), el contexto social en que es producida o el contenido de su texto.
    Mientras que las tradicionales clasificaciones académicas en géneros musicales han atendido fundamentalmente a la función de la composición musical (para qué es compuesta la pieza, como en los ejemplos anteriores), las clasificaciones por géneros de la música moderna, usadas por la industria discográfica, han atendido más a criterios específicamente musicales (ritmo, instrumentación, armonía...) y a características culturales, como el contexto geográfico, histórico o social; se ha asimilado así el concepto de género musical al de estilo musical, y es habitual que hoy se califique de "géneros" al flamenco, el rock o el country (ejemplo: el rock es un género musical de ritmo muy marcado).

    Los géneros musicales en la música actual

    Cuando la expresión "género musical" es usada actualmente en contextos no académicos, como los comerciales, en las sociedades de autores o por la crítica de música popular, es utilizada como sinónimo de estilo musical. Suelen hoy distinguirse tres grandes familias de estilos o géneros: música culta, música folklórica y música popular.

    Música culta

    La música culta es también conocida como música clásica, docta o académica. El apelativo de música clásica es un término muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares,que aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary de 1836.Implica todo tipo de consideraciones teóricas, estéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.

    Música folklórica o tradicional

    La música tradicional se ha transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional, aunque existen excepciones notables como el flamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en la denominación artificial conocida como músicas del mundo (en inglés world music).

    Música popular

    La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por la sencillez y corta duración de sus formas, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas. Esta última afirmación es discutida desde muchos ámbitos de compositores e intérpretes y cada vez más tiende a pensarse a la música popular y la música culta como músicas de prácticas diferentes, si bien comparten muchas características de su lenguaje. Existen músicas populares que requieren habilidades musicales elevadas y por otro lado músicas cultas extremadamente sencillas. En general puede decirse que la música culta viene de la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea ésta popular o profesional. En parte, el surgimiento de los medios masivos de difusión y el negocio de la música han contribuido a desdibujar los límites entre estas músicas.
    Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media. Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berliner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto en directo. De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la televisión. Pero no será hasta la década de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los bares, pubs, cafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos estilos como la música pop, música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.
    Actualmente existen multitud de estilos musicales en constante evolución. Desde los que presentan una asentada concepción (tango, blues, salsa, hip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación en los por ellas denominados "géneros": (música rock, música universal o world music, música electrónica...)
    Los estilos o géneros de la música popular Género musical: Tango.
    A continuación se presenta una lista representativa, no exhaustiva, de los innumerables estilos o géneros (y subgéneros) que existen en la música popular:
    Pop:
    • Synthpop
    • Europop
    • Italo disco
    • Post-disco
    • Dance-pop
    • Sophisti-pop
    • Pop indie
    • Power pop
    • Teen pop
    • Britpop
    • Adult contemporary
    • Pop latino
    • Canción melódica
    • Canción de autor

    Música electrónica:
    • Dance
      • Eurodance
      • House
      • Techno
      • Trance
      • Drum and bass
      • Dubstep
      • Breakbeat
      • Hardcore
      • Hi-NRG
    • New age
    • Downtempo
      • Chill out
      • Trip hop
    • Ambient
    • Electro
    • Industrial
    Rock:
    • Rock and roll
      • Rockabilly
    • Hard rock (o rock duro)
    • Glam rock
    • Pop rock
    • Garage rock
    • Punk rock
      • Hardcore
    • Gothic rock
    • Rock psicodélico
      • Acid rock
    • Folk rock
    • Rock progresivo
    • Rock electrónico
    • Rock urbano
    • Rock cristiano
    • Heavy metal
      • Thrash metal
      • Doom metal
      • Groove metal
      • Metalcore
      • Rap metal
      • Folk metal
      • Metal progresivo
      • Screamo
      • Power metal
      • Death metal
    • Rock alternativo
      • Grunge
      • Indie rock
      • Rock industrial
      • Rock mestizo
    Música negra:
    • Blues
      • Boogie-woogie
      • Blues rock
    • Rhythm and blues
    • R&B contemporáneo
    • Góspel
    • Soul
    • Funk
    • Música disco
    • Rap (o hip-hop)
    • Ska
    • Reggae

    Jazz:
    • Ragtime
    • New Orleans jazz
    • Dixieland
    • Swing
    • Be bop
    • Cool jazz
    • Free jazz
    • Latin jazz
    • Jazz fusión
    • Jazz funk
    • Jazz rock
    • Acid jazz
    • Smooth jazz

    Música de variedades:
    • Cabaret
    • Cuplé
    • Music hall
    • Vodevil
    • Revista
    • Easy listening
    Música latinoamericana:
    • Bolero
    • Merengue
    • Afro-cubana
    • Beguine
    • Bossa-nova
    • Salsa
    • Mambo
    • Calipso
    • Bachata
    • Samba
    • Tango
    • Tropical
    • Mariachi
    • Ranchera
    • Chachachá
    • Reguetón

    Músicas del mundo (o World music):
    • Country
      • Bluegrass
    • Fado
    • Flamenco
    • Copla
    • Chanson
    • Música folk
      • Música celta
    • Schlager
    • Raï
    • Pop árabe
    • Afrobeat
    • Highlife
    • Kwela
    • J-pop
    • Guoyue
    • Enka
    • Filmi



    viernes, 7 de marzo de 2014

    REDES SOCIALES

     

    Historia de las redes sociales.

    Trazar la historia de las redes sociales no es una tarea fácil, su origen es difuso y su evolución acelerada. No existe consenso sobre cuál fue la primera red social, y podemos encontrar diferentes puntos de vista al respecto. Por otro lado, la existencia de muchas plataformas se cuenta en tiempos muy cortos, bien sabido es que hay servicios de los que hablamos hoy que quizá mañana no existan, y otros nuevos aparecerán dejando obsoleto, en poco tiempo, cualquier panorama que queramos mostrar de ellos. Su historia se escribe a cada minuto en cientos de lugares del mundo. Lo que parece estar claro es que los inicios se remontan mucho más allá de lo que podríamos pensar en un primer momento, puesto que los primeros intentos de comunicación a través de Internet ya establecen redes, y son la semilla que dará lugar a lo que más tarde serán los servicios de redes sociales que conocemos actualmente, con creación de un perfil y lista de contactos. Por todo ello, vamos a plantear su historia contextualizada mediante una cronología de los hechos más relevantes del fenómeno que suponen las redes sociales basadas en Internet.

    1971. Se envía el primer e-mail entre dos ordenadores situados uno al lado del otro.

    1978. Ward Christensen y Randy Suess crean el BBS (Bulletin Board Systems) para informar a sus amigos sobre reuniones, publicar noticias y compartir información.

    1994. Se lanza GeoCities, un servicio que permite a los usuarios crear sus propios sitios web y alojarlos en determinados lugares según su contenido.

    1995. La Web alcanza el millón de sitios web, y The Globe ofrece a los usuarios la posibilidad de personalizar sus experiencias on-line, mediante la publicación de su propio contenido y conectando con otros individuos de intereses similares. En este mismo año, Randy Conrads crea Classmates, una red social para contactar con antiguos compañeros de estudios. Classmates es para muchos el primer servicio de red social, principalmente, porque se ve en ella el germen de Facebook y otras redes sociales que nacieron, posteriormente, como punto de encuentro para alumnos y ex-alumnos.

    1997. Lanzamiento de AOL Instant Messenger, que ofrece a los usuarios el chat, al tiempo que comienza el blogging y se lanza Google. También se inaugura Sixdegrees, red social que permite la creación de perfiles personales y listado de amigos, algunos establecen con ella el inicio de las redes sociales por reflejar mejor sus funciones características. Sólo durará hasta el año 2000.

    1998. Nace Friends Reunited, una red social británica similar a Classmates. Asimismo, se realiza el lanzamiento de Blogger.

    2000. Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de setenta millones de ordenadores conectados a la Red.

    2002. Se lanza el portal Friendster, que alcanza los tres millones de usuarios en sólo tres meses.

    2003. Nacen MySpace, LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad de Harvard. A partir de este momento nacen muchas otras redes sociales como Hi5 y Netlog, entre otras.

    2004. Se lanzan Digg, como portal de noticias sociales; Bebo, con el acrónimo de "Blog Early, Blog Often"; y Orkut, gestionada por Google.

    2005. Youtube comienza como servicio de alojamiento de vídeos, y MySpace se convierte en la red social más importante de Estados Unidos.

    2006. Se inaugura la red social de microblogging Twitter. Google cuenta con 400 millones de búsquedas por día, y Facebook sigue recibiendo ofertas multimillonarias para comprar su empresa. En España se lanza Tuenti, una red social enfocada al público más joven. Este mismo año, también comienza su actividad Badoo.

    2008. Facebook se convierte en la red social más utilizada del mundo con más de 200 millones de usuarios, adelantando a MySpace. Nace Tumblr como red social de microblogging para competir con Twitter.
    Conexiones de redes sociales en el mundo 20102009. Facebook alcanza los 400 millones de miembros, y MySpace retrocede hasta los 57 millones. El éxito de Facebook es imparable.  
     2010. Google lanza Google Buzz, su propia red social integrada con Gmail, en su primera semana sus usuarios publicaron nueve millones de entradas. También se inaugura otra nueva red social, Pinterest. Los usuarios de Internet en este año se estiman en 1,97 billones, casi el 30% de la población mundial. Las cifras son asombrosas: Tumblr cuenta con dos millones de publicaciones al día; Facebook crece hasta los 550 millones de usuarios: Twitter computa diariamente 65 millones de tweets, mensajes o publicaciones de texto breve; LinkedIn llega a los 90 millones de usuarios profesionales, y Youtube recibe dos billones de visitas diarias.
    2011. MySpace y Bebo se rediseñan para competir con Facebook y Twitter. LinkedIn se convierte en la segunda red social más popular en Estados Unidos con 33,9 millones de visitas al mes. En este año se lanza Google+, otra nueva apuesta de Google por las redes sociales. La recién creada Pinterest alcanza los diez millones de visitantes mensuales. Twitter multiplica sus cifras rápidamente y en sólo un año aumenta los tweets recibidos hasta los 33 billones.
    Conexiones de redes sociales en el mundo 20092012. Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. La red española Tuenti alcanzó en febrero de este año los 13 millones de usuarios. Pero, como decíamos al comienzo de este apartado, es cuestión de semanas que estas cifras se queden anticuadas, y a lo largo del mismo año podemos encontrar registros completamente diferentes.

     

     

     las primeras redes sociales en el internet

    redes socialesUn poco de historia
    Alrededor de 2001 y 2002 surgen los primeros sitios que fomentan redes de amigos. Hacia 2003 se hacen populares con la aparición de sitios tales como Friendster, Tribe y Myspace.

    Rápidamente algunas empresas ingresan a las redes sociales. Google lanza en enero de 2004 Orkut apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En 2005 ingresan Yahoo 360º y otros.

    Básicamente el funcionamiento comienza cuando una vez montado el soporte técnico, un grupo de iniciadores invitan a amigos y conocidos a formar parte de la red social, cada miembro nuevo puede traer consigo muchos nuevos miembros y el crecimiento de esa red social puede ser geométrico.

    Y he aquí que se transforma en un interesante negocio. Creo que un buen ejemplo de esto es Facebook, una red social enfocada a estudiantes, muy similar a myspace, con millones de usuarios registrados y donde ha habido una importante inversión publicitaria de parte de Microsoft.

    Se corría el rumor que esta red social podría ser adquirida por Yahoo en un valor de nada menos que mil millones de dólares. ¿Más ejemplos? Bien. Otro es del.icio.us que ha alcanzado ya la cifra del millón de usuarios, cifra que supera en tres la cantidad de hace sólo nueve meses atrás.

    Y ya que hablábamos de mysapce.com esta red social tiene más de cien millones de usuarios, pertenece a News Corp (la transacción rondó lod $580 millones al previo dueño) posicionándose como la mayor en su tipo e incluye temáticas tan diversas como búsqueda de personas desaparecidas.

    Claro está que no todo es buenaventura para las redes sociales, conforme se fue convirtiendo en buen negocio, surgieron intereses y por lo tanto, corre cierto peligro, al menos en su filosofía de funcionamiento libre ya que la empresa Friendster.com logró que la Oficina de Patentes de los Estados Unidos le acepte una patente sobre redes sociales la cuál cubre:

    “todo sistema, método y aparato para conectar usuarios en sistemas computerizados en línea basándose en sus relaciones en redes sociales”. Si alguno está interesado en profundizar esta información puede
    .

    ¿Quién inventó las redes sociales?

    Facebook, Tuenti, Twitter, Myspace… son solamente algunas de las redes sociales que existen actualmente. Cada vez son más los usuarios que dedican un porcentaje de su tiempo libre en la red para informar sobre sus actividades o los lugares que visitan, dar a conocer sus pensamientos o compartir fotos. ¿Te gustaría saber quién inventó las redes sociales?
    La primera red social surgió en 1997. Su nombre era Six Degrees -sixdegrees.com- y fue desarrollada por la empresa Macroview. Ofrecía la posibilidad de generar perfiles de usuarios y listas de amigos.
    Poco a poco, las redes sociales comenzaron a darse a conocer con la aparición en 2003 de Hi5, Myspace, Friendster o Tribe. Éstas contarían con nuevas aplicaciones que facilitarían la interacción entre las personas registradas en una red social.
    Google, por su lado, no tardó en lanzar su propia red social. En enero de 2004 publicó Orkut, apoyando un experimento que uno de sus empleados realizaba en su tiempo libre. En el mismo año nace Facebook, una de las redes sociales más exitosas en Internet, que permitiría establecer lazos con viejos amigos y compañeros de trabajo, además de ofrecer una infinidad de juegos para entretener al usuario. En 2005 ingresan Yahoo 36y otros.
    En 2006 se creó otro de los grandes, Twitter, en la que en pocas palabras se expresan ideas, se intercambian experiencias profesionales o se retransmite lo que se está haciendo en tiempo real.

    Las están cobrando gran importancia en la sociedad actual, reflejando la necesidad del ser humano de expresión y reconocimiento, bien lo dijo Aristóteles “El es un ser sociable por naturaleza”, pues para satisfacer sus exigencias físicas y espirituales necesita vivir en sociedad, ya que al ser una criatura racional e individual, no es autosuficiente y requiere la ayuda y de los demás de su especie, por ello forma comunidades”.

    Ventajas
    • Reencuentro con conocidos.
    • Oportunidad de integrarse a Flashmobs (reuniones breves vía con fines lúdicos y de con el propósito de movilizar a miles de personas)
    • Excelentes para propiciar afectivos nuevos como: búsqueda de pareja, amistad o compartir intereses sin fines de lucro.
    • Compartir momentos especiales con las personas cercanas a nuestras vidas.
    • Diluyen fronteras geográficas y sirven para conectar gente sin importar la distancia.
    • Perfectas para establecer conexiones con el mundo profesional.
    • Tener información actualizada acerca de temas de interés, además permiten acudir a eventos, participar en actos y conferencias.
    • La comunicación puede ser en tiempo real.
    • Pueden generar movimientos masivos de solidaridad ante una situación de crisis.
    • Bastante dinámicas para producir contenido en .
    Desventajas
    • Son peligrosas si no se configura la privacidad correctamente, pues exponen nuestra privada.
    • Pueden darse casos de suplantación de personalidad.
    • Falta en el control de datos.
    • Pueden ser adictivas y devorar gran cantidad de nuestro tiempo, pues son ideales para el ocio.
    • Pueden apoderarse de todos los contenidos que publicamos.
    • Pueden ser utilizadas por criminales para conocer datos de sus víctimas en delitos: como el acoso y abuso sexual, secuestro, tráfico de personas, etc.





    miércoles, 5 de marzo de 2014

    el origen de el las fallas

    Historia de las Fallas de Valencia


    Historia de las Fallas de Valencia


    Las Fallas son un ritual de fuego. A lo
    largo de toda la historia de la humanidad, siempre ha habido rituales
    que tenían como protagonista este elemento porque simboliza la
    renovación: destruye las cosas viejas para dejar sitio a las nuevas. Es
    normal ver por las costas mediterráneas que se enciendan hogueras para
    conmemorar la entrada del solsticio de verano, o para quemar muñecos que
     representan personajes rechazados por el vecindario.
    El origen de las Fallas todavía no se ha resuelto con exactitud. La
    teoría que más se escucha a nivel popular es la que dice que derivan de
    una costumbre que tenían los ebanistas valencianos, consistente en
    recoger toda la madera que les sobraba para hacer una hoguera en honor a
     su patrón, San José, el 19 de marzo.<br />
    También se dice que las fallas provienen de los fuegos que se
    encendían al principio del solsticio de verano, los cuales adoptó el
    cristianismo dedicándolos a santos situados en esas fechas del año, como
     el santo antes mencionado. Esto podría explicar el gran componente
    pagano de la fiesta. Finalmente, otro sector apoya la versión del “ninot
     de mitja Quaresma” (muñeco de media Cuaresma) o “parot”, según la cual
    las fallas nacen de la costumbre de lanzar un muñeco que representa a
    Lutero, Judas u otro personaje, a la hoguera. Esta teoría explicaría la
    existencia de figuras en las fallas y el carácter censor y satírico de
    los monumentos.
    No hay constancia documental del momento exacto de la aparición de
    estas fiestas populares. Las primeras noticias son de la segunda mitad
    del siglo XVIII, cuando la fiesta ya estaba consolidada. En esta época
    surgieron diversas leyes municipales que regulaban la ubicación de los
    monumentos para evitar incendios. Ya en el siglo XIX, los documentos
    sobre fallas se hacen más frecuentes.
    Pero, no obstante, la fiesta fallera de aquel entonces no era igual que
    la actual. Las fiestas se consideraban fiestas de la víspera de San
    José; se plantaban la mañana del 18 de marzo y se quemaban la misma
    noche. Su estructura simulaba un teatro: una tarima de madera sobre la
    que se ponían varios “ninots” que representaban una escena, la cual se
    acompañaba de carteles explicativos. Los “ninots” de aquella época eran
    una estructura de madera vestida con ropa auténtica y con máscara de
    cartón, mientras que ahora son completamente de cartón-piedra o similar.
     Además de las fallas “monumento” también había otras hechas con trastos
     viejos.
    A partir del último tercio del siglo XIX, la fiesta comienza a
    ampliarse. El número de fallas oscilaba de año en año, de una en 1852 a
    16 en 1872. A partir de 1866 la pirotecnia se hace más presente, se
    implantan las “despertaes” y aparecen algunos “llibrets” (publicación
    que edita cada falla). Los grupos de vecinos que hacen fallas
    evolucionan y surgen las primeras comisiones falleras con cargos
    directivos. Desde 1873 se fue implantando poco a poco la “cremà” el día
    19 por la noche, pero la “plantà” no se trasladó a ese día, con lo que
    los festejos pasaron a durar dos. No obstante, el ayuntamiento del
    momento dificultaba la fiesta obligando a pedir permiso por plantar
    monumentos (1851) e incluso cobrando impuestos por hacerlo desde 1872.
    Además, hacia 1851 se instaura la    Las Fallas son un ritual de fuego.
    A lo largo de toda la historia de la humanidad, siempre ha habido
    rituales que tenían como protagonista este elemento porque simboliza la
    renovación: destruye las cosas viejas para dejar sitio a las nuevas. Es
    normal ver por las costas mediterráneas que se enciendan hogueras para
    conmemorar la entrada del solsticio de verano, o para quemar muñecos que
     representan personajes rechazados por el vecindario.
    El origen de las Fallas todavía no se ha resuelto con exactitud. La
    teoría que más se escucha a nivel popular es la que dice que derivan de
    una costumbre que tenían los ebanistas valencianos, consistente en
    recoger toda la madera que les sobraba para hacer una hoguera en honor a
     su patrón, San José, el 19 de marzo. También se dice que las fallas
    provienen de los fuegos que se encendían al principio del solsticio de
    verano, los cuales adoptó el cristianismo dedicándolos a santos situados
     en esas fechas del año, como el santo antes mencionado. Esto podría
    explicar el gran componente pagano de la fiesta. Finalmente, otro sector
     apoya la versión del “ninot de mitja Quaresma” (muñeco de media
    Cuaresma) o “parot”, según la cual las fallas nacen de la costumbre de
    lanzar un muñeco que representa a Lutero, Judas u otro personaje, a la
    hoguera. Esta teoría explicaría la existencia de figuras en las fallas y
     el carácter censor y satírico de los monumentos.<
    No hay constancia documental del momento exacto de la aparición de
    estas fiestas populares. Las primeras noticias son de la segunda mitad
    del siglo XVIII, cuando la fiesta ya estaba consolidada. En esta época
    surgieron diversas leyes municipales que regulaban la ubicación de los
    monumentos para evitar incendios. Ya en el siglo XIX, los documentos
    sobre fallas se hacen más frecuentes.
    Pero, no obstante, la fiesta fallera de aquel entonces no era igual que
    la actual. Las fiestas se consideraban fiestas de la víspera de San
    José; se plantaban la mañana del 18 de marzo y se quemaban la misma
    noche. Su estructura simulaba un teatro: una tarima de madera sobre la
    que se ponían varios “ninots” que representaban una escena, la cual se
    acompañaba de carteles explicativos. Los “ninots” de aquella época eran
    una estructura de madera vestida con ropa auténtica y con máscara de
    cartón, mientras que ahora son completamente de cartón-piedra o similar.
     Además de las fallas “monumento” también había otras hechas con trastos
     viejos.
    A partir del último tercio del siglo XIX, la fiesta comienza a
    ampliarse. El número de fallas oscilaba de año en año, de una en 1852 a
    16 en 1872. A partir de 1866 la pirotecnia se hace más presente, se
    implantan las “despertaes” y aparecen algunos “llibrets” (publicación
    que edita cada falla). Los grupos de vecinos que hacen fallas
    evolucionan y surgen las primeras comisiones falleras con cargos
    directivos. Desde 1873 se fue implantando poco a poco la “cremà” el día
    19 por la noche, pero la “plantà” no se trasladó a ese día, con lo que
    los festejos pasaron a durar dos. No obstante, el ayuntamiento del
    momento dificultaba la fiesta obligando a pedir permiso por plantar
    monumentos (1851) e incluso cobrando impuestos por hacerlo desde 1872.
    Además, hacia 1851 se instaura la censura sobre las fallas para
    controlar la crítica política, social y moral de los monumentos. Estas
    presiones consiguieron la desaparición definitiva de las fallas de
    trastos viejos y que en 1866 no se plantara ningún monumento.
    Pero la fuerza de los vecinos y de los medios de comunicación
    consiguió una buena rebaja de los impuestos a las fallas, lo que, unido a
     la creación de los premios a los mejores monumentos por parte de la
    revista “El Traca”, hizo que en 1887 la tradición volviera con potencia,
     ya que ese año se plantaron 29 fallas.
    Al final del siglo XIX, esta ya era la fiesta más popular de Valencia.
    El número de fallas creció y empezaron a plantarse en muchos pueblos.
    Comenzaron a hacerse más grandes, más acabadas, con nuevos materiales.
    En este contexto, la sociedad cultural Lo Rat Penat propuso la creación
    de premios a las mejores fallas, y el Ayuntamiento aprobó su creación en
     1901.
    Los años 30 fueron el momento en que la fama de las fallas comenzó a
    conseguir un nivel nacional e internacional. En 1927 se reunió la
    Asamblea Pro-Fiestas de San José para coordinar y fomentar la fiesta.
    Con el impulso de esta asamblea, el consistorio incrementó el dinero de
    los premios a las fallas y las dividió en dos secciones según su coste.
    La semana fallera se amplió en 1928 , y se adelantó la “plantà” a la
    noche del 16. Ese año se crea el Comité Central Fallero, preludio de la
    Junta Central Fallera. Entre los actos que constituyó este comité se
    encuentran la “Cridà”, la Exposición del “ninot”, la “Nit del Foc”
    (noche del fuego), las cabalgatas y la elección de once Bellezas
    Falleras y una Reina de las Fallas, antecedentes de la Fallera Mayor de
    Valencia y su Corte de Honor.
    La Guerra Civil trastocó completamente la fiesta, pero al acabar el
    conflicto el nuevo consistorio decidió reconstruirla. Así, reunió a los
    presidentes y secretarios de las comisiones falleras supervivientes para
     fundar en 1939 la Junta Central Fallera para coordinar las fallas. Aquí
     comenzó, lógicamente, un nuevo periodo de censura en los temas
    falleros, en el que no era recomendable hacer alusión al sexo no crítica
     política. El Ayuntamiento incorporó nuevos actos como la Fiesta de la
    Clavariesa, precedente de la Ofrenda a la Virgen. Por los años 40 se
    montaron las primeras comisiones falleras modernas, con presidente,
    directivos, fallera mayor, estandarte y demarcación. Los falleros
    pasaron de reunirse en bares o locales a hacerlo en barracas. La Junta
    Central Fallera crea la sección especial para los premios y la
    delegación de infantiles, y obliga a que toda infantil esté ligada a una
     grande.
    A partir de los años 50, las fallas crecen espectacularmente en número
    de visitantes y en volumen económico. En esta década, la “Nit del Foc”
    pasa del 16 al 19 de marzo y la Junta Central Fallera crea el actual
    traje negro de fallero.
    En los 60, las comisiones falleras ya usan el “casal” como lugar de
    reunión. El número de comisiones subía casi sin pausa desde 1960,
    llegando a superar las 200 en 1969. Se consolidan la sección infantil y
    la femenina dentro de las comisiones y los falleros en general eran cada
     vez más (28.000 en 1970, mientras que en 1959 eran sólo 6.000). Las
    dimensiones de las construcciones eran cada vez más grandes, y comienzan
     a destacar las fallas de Na Jordana, el Pilar, la Merced y Convento
    Jerusalén- Matemático Marzal, entre otras.
    Con la llegada de la democracia los políticos pasaron a convertirse en
    “ninots” con asiduidad. Los castillos de fuegos artificiales dejaron de
    hacerse en la Plaza del Ayuntamiento en 1987 y pasaron al cauce del Río
    Túria donde hay más espacio. La “plantà” pasó a realizarse la noche del
    15 de marzo y la “Nit del Foc” la del 18. El resto de la historia de las
     fallas lo siguen haciendo los falleros, que hacen todo lo posible para
    adaptar la fiesta a los nuevos tiempos.

    Historia de las Fallas de Valencia

    Las Fallas son un ritual de fuego. A lo largo de toda la historia de la humanidad, siempre ha habido rituales que tenían como protagonista este elemento porque simboliza la renovación: destruye las cosas viejas para dejar sitio a las nuevas. Es normal ver por las costas mediterráneas que se enciendan hogueras para conmemorar la entrada del solsticio de verano, o para quemar muñecos que representan personajes rechazados por el vecindario.
    El origen de las Fallas todavía no se ha resuelto con exactitud. La teoría que más se escucha a nivel popular es la que dice que derivan de una costumbre que tenían los ebanistas valencianos, consistente en recoger toda la madera que les sobraba para hacer una hoguera en honor a su patrón, San José, el 19 de marzo.
    También se dice que las fallas provienen de los fuegos que se encendían al principio del solsticio de verano, los cuales adoptó el cristianismo dedicándolos a santos situados en esas fechas del año, como el santo antes mencionado. Esto podría explicar el gran componente pagano de la fiesta. Finalmente, otro sector apoya la versión del “ninot de mitja Quaresma” (muñeco de media Cuaresma) o “parot”, según la cual las fallas nacen de la costumbre de lanzar un muñeco que representa a Lutero, Judas u otro personaje, a la hoguera. Esta teoría explicaría la existencia de figuras en las fallas y el carácter censor y satírico de los monumentos.
    No hay constancia documental del momento exacto de la aparición de estas fiestas populares. Las primeras noticias son de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la fiesta ya estaba consolidada. En esta época surgieron diversas leyes municipales que regulaban la ubicación de los monumentos para evitar incendios. Ya en el siglo XIX, los documentos sobre fallas se hacen más frecuentes.
    Pero, no obstante, la fiesta fallera de aquel entonces no era igual que la actual. Las fiestas se consideraban fiestas de la víspera de San José; se plantaban la mañana del 18 de marzo y se quemaban la misma noche. Su estructura simulaba un teatro: una tarima de madera sobre la que se ponían varios “ninots” que representaban una escena, la cual se acompañaba de carteles explicativos. Los “ninots” de aquella época eran una estructura de madera vestida con ropa auténtica y con máscara de cartón, mientras que ahora son completamente de cartón-piedra o similar. Además de las fallas “monumento” también había otras hechas con trastos viejos.
    A partir del último tercio del siglo XIX, la fiesta comienza a ampliarse. El número de fallas oscilaba de año en año, de una en 1852 a 16 en 1872. A partir de 1866 la pirotecnia se hace más presente, se implantan las “despertaes” y aparecen algunos “llibrets” (publicación que edita cada falla). Los grupos de vecinos que hacen fallas evolucionan y surgen las primeras comisiones falleras con cargos directivos. Desde 1873 se fue implantando poco a poco la “cremà” el día 19 por la noche, pero la “plantà” no se trasladó a ese día, con lo que los festejos pasaron a durar dos. No obstante, el ayuntamiento del momento dificultaba la fiesta obligando a pedir permiso por plantar monumentos (1851) e incluso cobrando impuestos por hacerlo desde 1872. Además, hacia 1851 se instaura la Las Fallas son un ritual de fuego.
    A lo largo de toda la historia de la humanidad, siempre ha habido rituales que tenían como protagonista este elemento porque simboliza la renovación: destruye las cosas viejas para dejar sitio a las nuevas. Es normal ver por las costas mediterráneas que se enciendan hogueras para conmemorar la entrada del solsticio de verano, o para quemar muñecos que representan personajes rechazados por el vecindario.
    El origen de las Fallas todavía no se ha resuelto con exactitud. La teoría que más se escucha a nivel popular es la que dice que derivan de una costumbre que tenían los ebanistas valencianos, consistente en recoger toda la madera que les sobraba para hacer una hoguera en honor a su patrón, San José, el 19 de marzo. También se dice que las fallas provienen de los fuegos que se encendían al principio del solsticio de verano, los cuales adoptó el cristianismo dedicándolos a santos situados en esas fechas del año, como el santo antes mencionado. Esto podría explicar el gran componente pagano de la fiesta. Finalmente, otro sector apoya la versión del “ninot de mitja Quaresma” (muñeco de media Cuaresma) o “parot”, según la cual las fallas nacen de la costumbre de lanzar un muñeco que representa a Lutero, Judas u otro personaje, a la hoguera. Esta teoría explicaría la existencia de figuras en las fallas y el carácter censor y satírico de los monumentos.
    No hay constancia documental del momento exacto de la aparición de estas fiestas populares. Las primeras noticias son de la segunda mitad del siglo XVIII, cuando la fiesta ya estaba consolidada. En esta época surgieron diversas leyes municipales que regulaban la ubicación de los monumentos para evitar incendios. Ya en el siglo XIX, los documentos sobre fallas se hacen más frecuentes.
    Pero, no obstante, la fiesta fallera de aquel entonces no era igual que la actual. Las fiestas se consideraban fiestas de la víspera de San José; se plantaban la mañana del 18 de marzo y se quemaban la misma noche. Su estructura simulaba un teatro: una tarima de madera sobre la que se ponían varios “ninots” que representaban una escena, la cual se acompañaba de carteles explicativos. Los “ninots” de aquella época eran una estructura de madera vestida con ropa auténtica y con máscara de cartón, mientras que ahora son completamente de cartón-piedra o similar. Además de las fallas “monumento” también había otras hechas con trastos viejos.
    A partir del último tercio del siglo XIX, la fiesta comienza a ampliarse. El número de fallas oscilaba de año en año, de una en 1852 a 16 en 1872. A partir de 1866 la pirotecnia se hace más presente, se implantan las “despertaes” y aparecen algunos “llibrets” (publicación que edita cada falla). Los grupos de vecinos que hacen fallas evolucionan y surgen las primeras comisiones falleras con cargos directivos. Desde 1873 se fue implantando poco a poco la “cremà” el día 19 por la noche, pero la “plantà” no se trasladó a ese día, con lo que los festejos pasaron a durar dos. No obstante, el ayuntamiento del momento dificultaba la fiesta obligando a pedir permiso por plantar monumentos (1851) e incluso cobrando impuestos por hacerlo desde 1872. Además, hacia 1851 se instaura la censura sobre las fallas para controlar la crítica política, social y moral de los monumentos. Estas presiones consiguieron la desaparición definitiva de las fallas de trastos viejos y que en 1866 no se plantara ningún monumento.
    Pero la fuerza de los vecinos y de los medios de comunicación consiguió una buena rebaja de los impuestos a las fallas, lo que, unido a la creación de los premios a los mejores monumentos por parte de la revista “El Traca”, hizo que en 1887 la tradición volviera con potencia, ya que ese año se plantaron 29 fallas.
    Al final del siglo XIX, esta ya era la fiesta más popular de Valencia. El número de fallas creció y empezaron a plantarse en muchos pueblos. Comenzaron a hacerse más grandes, más acabadas, con nuevos materiales. En este contexto, la sociedad cultural Lo Rat Penat propuso la creación de premios a las mejores fallas, y el Ayuntamiento aprobó su creación en 1901.
    Los años 30 fueron el momento en que la fama de las fallas comenzó a conseguir un nivel nacional e internacional. En 1927 se reunió la Asamblea Pro-Fiestas de San José para coordinar y fomentar la fiesta. Con el impulso de esta asamblea, el consistorio incrementó el dinero de los premios a las fallas y las dividió en dos secciones según su coste. La semana fallera se amplió en 1928 , y se adelantó la “plantà” a la noche del 16. Ese año se crea el Comité Central Fallero, preludio de la Junta Central Fallera. Entre los actos que constituyó este comité se encuentran la “Cridà”, la Exposición del “ninot”, la “Nit del Foc” (noche del fuego), las cabalgatas y la elección de once Bellezas Falleras y una Reina de las Fallas, antecedentes de la Fallera Mayor de Valencia y su Corte de Honor.
    La Guerra Civil trastocó completamente la fiesta, pero al acabar el conflicto el nuevo consistorio decidió reconstruirla. Así, reunió a los presidentes y secretarios de las comisiones falleras supervivientes para fundar en 1939 la Junta Central Fallera para coordinar las fallas. Aquí comenzó, lógicamente, un nuevo periodo de censura en los temas falleros, en el que no era recomendable hacer alusión al sexo no crítica política. El Ayuntamiento incorporó nuevos actos como la Fiesta de la Clavariesa, precedente de la Ofrenda a la Virgen. Por los años 40 se montaron las primeras comisiones falleras modernas, con presidente, directivos, fallera mayor, estandarte y demarcación. Los falleros pasaron de reunirse en bares o locales a hacerlo en barracas. La Junta Central Fallera crea la sección especial para los premios y la delegación de infantiles, y obliga a que toda infantil esté ligada a una grande.
    A partir de los años 50, las fallas crecen espectacularmente en número de visitantes y en volumen económico. En esta década, la “Nit del Foc” pasa del 16 al 19 de marzo y la Junta Central Fallera crea el actual traje negro de fallero.
    En los 60, las comisiones falleras ya usan el “casal” como lugar de reunión. El número de comisiones subía casi sin pausa desde 1960, llegando a superar las 200 en 1969. Se consolidan la sección infantil y la femenina dentro de las comisiones y los falleros en general eran cada vez más (28.000 en 1970, mientras que en 1959 eran sólo 6.000). Las dimensiones de las construcciones eran cada vez más grandes, y comienzan a destacar las fallas de Na Jordana, el Pilar, la Merced y Convento Jerusalén- Matemático Marzal, entre otras.
    Con la llegada de la democracia los políticos pasaron a convertirse en “ninots” con asiduidad. Los castillos de fuegos artificiales dejaron de hacerse en la Plaza del Ayuntamiento en 1987 y pasaron al cauce del Río Túria donde hay más espacio. La “plantà” pasó a realizarse la noche del 15 de marzo y la “Nit del Foc” la del 18. El resto de la historia de las fallas lo siguen haciendo los falleros, que hacen todo lo posible para adaptar la fiesta a los nuevos tiempos.
    - See more at: http://www.lostinvalencia.com/historia-de-las-fallas-de-valencia.html#sthash.wYg0hRc2.dpuf