lunes, 9 de junio de 2014

tipos de republicas

República

Forms of government.svg
Sistemas de gobierno
Repúblicas
     Presidencialismo pleno      Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento      Semipresidencialismo      Parlamentarismo      Unipartidismo
Monarquías
     Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey no posee ningún poder efectivo      Monarquías constitucionales o parlamentarias en las cuales el rey ejerce personalmente el poder ejecutivo en conjunto con un Parlamento débil.      Monarquías absolutas
Otros
     Suspensión de las garantías constitucionales (ejemplo Dictaduras militares).      Países que no se ajustan a ninguno de los sistemas anteriores.
Varios Estados se declaran constitucionalmente así mismos como repúblicas multipartidistas, mientras que exteriormente se les considera Estados autoritarios. Este mapa representa el sistema político de jure y no su grado de madurez democrática de facto.
República (del latín respublĭca,‘cosa pública’, ‘lo público’; y este de res, ‘cosa’, y popŭlus, ‘pueblo’)en sentido amplio, es un sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley (constitución) y la igualdad ante la ley (al igual que otros regímenes basados en el Estado de derecho) como la forma de frenar los posibles abusos de las personas que tienen mayor poder, del gobierno y de las mayorías, con el objeto de proteger los derechos fundamentales y las libertades civiles de los ciudadanos, de los que no puede sustraerse nunca un gobierno legítimo. A su vez la república escoge a quienes han de gobernar mediante la representación de toda su estructura con el derecho a voto. El electorado constituye la raíz última de su legitimidad y soberanía. Muchas definiciones, como la de Encyclopædia Britannica de 1922, resaltan también la importancia de la autonomía y del Derecho (incluyendo los Derechos Humanos) como partes fundamentales para una república. No debe confundirse república con democracia (del griego δημοκρατία, dimokratía, ‘poder del pueblo’; y este de δῆμος, dḗmos, ‘pueblo’ y de κράτος, krátos, ‘poder’), pues aluden a principios distintos; la república es el gobierno de la ley mientras que democracia significa el gobierno del pueblo.



República y religión

Una de las principales motivaciones por las que se cambiaba del régimen monárquico al republicano era el aspecto religioso.
La mayoría de Monarquías tenía una religión oficial de Estado de la que no se podía disentir, mientras que las repúblicas –sobre todo desde que la francesa y la estadounidense establecieran las bases para el derecho que actualmente recogen la mayoría de constituciones–, con la libertad de culto dejan este aspecto a la libre elección del ciudadano.

Repúblicas laicistas

Muchas veces, las revoluciones que han propiciado el cambio de Monarquía a República han sido altamente laicistas, lo que en ocasiones ha despertado un importante sentimiento anticlerical a raíz del apoyo y el simbolismo que algunas confesiones religiosas como el catolicismo han prestado al Antiguo Régimen, o por su estrecha vinculación con las oligarquías, así como el papel eminentemente reaccionario que las jerarquías eclesiásticas han tendido a desempeñar en su complicidad o defensa activa del orden establecido. En los casos de mayor exacerbación, o de mayor acumulación histórica de frustración y sufrimiento por parte de las clases populares y oprimidas, a raíz del statu quo, esto ha llegado a provocar quemas de iglesias, persecución de religiosos y destrucción de arte sacro, etc. Casos de ello se dieron en Francia, durante la revolución francesa, o en algunas revoluciones socialistas, como las que dieron paso a las distintas Repúblicas de la Unión Soviética (algunas de corta duración), así como las de Vietnam, Corea del Norte, China, México o la inconclusa Revolución social española de 1936, que tiene lugar en el seno de la II República tras el frustrado golpe de Estado por parte de los militares sublevados, que dio lugar al estallido de la Guerra Civil, siendo los intentos o afiliaciones revolucionarias duramente reprimidas desde el bando sublevado. Aunque también la imposición de monarquías o estados totalitarios han fomentado en ocasiones la persecución o ataque a minorías religiosas como a los judíos, o a los cristianos en el Japón Tokugawa, o han legitimado su poder en la religión, como la dictadura del General Francisco Franco y su nacionalcatolicismo.
En los Estados Unidos, no sucedió esto, probablemente, porque la suya más que revolución, fue ante todo una Guerra de Independencia para librarse de los abusos de la corona británica. No obstante, la joven nación no eligió ninguna religión de Estado en especial, aunque sí hace referencia en ocasiones a la Biblia o a Dios, por ejemplo en su constitución. Francia, pionero en la independencia de la religión y el estado, asumiría la laicidad del estado finalmente a principios del siglo XX.

Repúblicas confesionales

Irán es un caso de república islámica, donde la religión ejerce un papel central sobre el poder del país, en la imagen el líder supremo de Irán, Ali Khamenei.
Si bien es cierto que muchas veces se ha esgrimido el sentimiento anti-religioso para favorecer la implantación de un régimen republicano, otras tantas veces, ha sido al revés, se ha utilizado un sentimiento religioso (en ocasiones, incluso fundamentalista), con idéntico objetivo.
El sentimiento religioso jugó un importante papel,por ejemplo, en el derrocamiento del Régimen del Sah en Irán, que fue substituido por una república dirigida por los líderes espirituales islámicos, los ayatolás. De hecho, Irán tiene como nomenclatura oficial la de República Islámica de Irán.
Algunos países se han organizado como una república, para establecer una religión estatal en su constitución. El ejemplo más evidente es el de las República Islámicas, aunque no son las únicas, lo mismo sucede el polo opuesto, en el Estado de Israel.
Históricamente, muchas repúblicas se han definido en función de una religión, como la República católica de Irlanda o la República protestante de los Países Bajos.
En este caso, al dotar a la República de una determinada religión oficial, lo que se busca es impedir injerencias en el culto estatal, provengan dichas injerencias de dentro del propio Estado o del exterior.

República y democracia

La república, a menudo, se asocia con la democracia. Esto no ha causado problemas, siempre que se cumplieran las características antes descritas, hasta el desarrollo de las teorías de las democracias. En este sentido, por ejemplo, una república delegada, en la que no haya participación del pueblo en lo público más allá del voto cada ciertos años, se parecería más a una oligarquía que a una democracia.
El derecho a voto ha sufrido una larga evolución. De hecho, no se generalizó el sufragio universal (derecho a voto solo limitado por la mayoría de edad) hasta mediados del siglo XX. Antes, este derecho estaba bastante restringido. Sólo determinados estratos sociales podían votar, o se discriminaba por cuestiones de origen, color de piel, sexo, etc. Actualmente, a muchas formas de democracia de la antigüedad (incluyendo la Democracia ateniense) se las denomina Plutocracias, pues sólo permitía votar a la oligarquía dominante.

El referéndum

Un instrumento de democracia directa son los referendos, pero éstos sólo son convocados, normalmente, por algún motivo extraordinario. Pocos países, entre los que está Suiza, convocan varios referendos al año.
Países declarados como regímenes o estados socialistas o comunistas, en cambio, suelen tener un alto índice de participación del pueblo, de lo que denominan proletariado, pero en cambio, las decisiones que ahí se toman, no son de gran alcance o bien no cuentan con una base realmente democrática donde se puedan discutir y plantear por toda la sociedad las ventajas o inconvenientes al apoyarlos. Es el caso, por ejemplo, del Régimen de Fidel Castro en Cuba que organiza los llamados comités populares para que los ciudadanos puedan participar en la toma de decisiones.
Además, muchas de las antiguas repúblicas socialistas de Europa del Este incorporaron a su nombre la denominación titular de democracia, pero al igual que el concepto de república moderno, no se ajustaban a la realidad o a la definición común. Ni se trataba de regímenes participativos de manera transparente y con derechos humanos básicos, ni se ejercían consultas directas (referendos) a la ciudadanía en las condiciones adecuadas. Un ejemplo sería, antes de la reunificación de Alemania, la hoy ya desaparecida, República Democrática Alemana.
En otros estados considerados democráticos como México, sin embargo, esto se puede comparar, según algunas opiniones, con los famosos plebiscitos que toman la opinión del pueblo pero sin que la sociedad en sí tome parte activa en la legislación, y la cámara de diputados

República o Monarquía

Repúblicas y Monarquías en la actual Unión Europea:      Monarquía      República
Fecha: 2006
Aunque, teóricamente, la república hace referencia a que la soberanía reside en el pueblo de forma democrática, en la práctica, el concepto república se lo pueden atribuir estados que simplemente no adopten como a una forma de monarquía, incluyendo en ocasiones estados con sistemas totalitarios, oligarquías o dictaduras, como Corea del Norte. Por ejemplo, los autócratas tratan de maquillar su forma de gobierno con trajes democráticos llamándose presidentes, en vez de reyes y república a la forma de gobierno de su país en lugar de monarquía o dictadura.
Siempre han existido repúblicas, en cierto modo con rasgos de monarquías absolutistas, donde el Jefe de Estado puede tener muchas de las características de un monarca o rey, llegando a instalar a presidentes vitalicios (concepto muy cercano o paralelo al de dictador). Este tipo de presidente, muchas veces, tiene un poder más allá de lo que es habitual en una democracia. Un ejemplo es el caso de la República Árabe de Siria en la que a partir de 1970 el cargo presidencial puede devenir en hereditario.
Durante mucho tiempo, república era un concepto de estado moderno y de ideas ilustradas o liberales diametralmente opuesto a monarquía, símbolo del Antiguo Régimen. Éste es el caso, no sólo de Antigua república romana sino de estados modernos como Estados Unidos, tras su independencia del estado monárquico de Gran Bretaña o Francia, tras la revolución francesa, punto de referencia de la actual historia moderna. En cambio hoy, esta radical oposición ha quedado diluida por la propia aceptación y evolución de algunas monarquías, especialmente europeas, hacia sistemas de monarquía constitucional o parlamentaria, régimen similar a una república, en el sentido de concederse casi totalmente la soberanía en el pueblo en forma de derecho a voto, aunque conservando como máximos representantes del estado en un cargo heredable entre otras particularidades. Es el caso de Gran Bretaña o España, entre otros países.
El debate no obstante sigue abierto y países como Australia en 1999 celebraron un referéndum para convertirse en República, rechazada con un 55% de los votos, otros países de reciente creación, como Montenegro, aún a pesar de tener herederos a la corona real y basarse su escudo nacional en el símbolo real de 1918, paradójicamente han aceptado formalmente la República como forma de gobierno.

viernes, 6 de junio de 2014

himnos del mundo

Exclamation Los Himnos Nacionales Más Violentos del Mundo

#6: Qassaman / "Juramos" (Argelia).



Aunque es anterior al heavy metal y el rap por varias décadas, la letra del himno nacional argelino expertamente incorpora las piedras angulares prominentes de los momentos más violentos de ambos géneros. ¿Relámpagos destructores? Check. ¿Baño de sangre gratuito? Check. ¿Ametralladoras? Requete-check.


Foto del Primer Ministro de Argelia.

La letra, escrita en 1956 por Moufdi Zakaria, está a dos rameras de ser un sencillo de Lil' Wayne. Cuando fue escrita, Zakaria estaba preso en Argel por las fuerzas coloniales francesas. Para matar el tiempo, escribió una melodía sobre todos los traseros que sus compatriotas seguramente iban a patear en algún momento del futuro cercano…

…¡Y se le cumplió su sueño! Comenzando con ataques guerrilleros del Frente de Liberación Nacional (FLN) contra objetivos militares y civiles en noviembre de 1954, Argelia lanzó una sangrienta guerra de independencia de Francia que duraría casi 8 años. Para cuando fue lograda, casi un millón de Pied-noirs (residentes argelinos de descendencia europea) habían huido del país y Argelia estaba libre para nadie más se volviera a meter con ella nunca.

Partes más violentas:

Juramos por el relámpago que destruye, por los torrentes de generosa sangre siendo derramada.
Cuando hablábamos, nadie nos escuchaba, así que hemos tomado el sonido de la pólvora como nuestro ritmo, y el sonido de las ametralladoras como nuestra melodía.
#5: Il Canto degli Italiani / "El Canto de los Italianos" (Italia).



A través de la mayoría del himno nacional italiano, las cosas suenan bastante desoladas. Demonios, la línea principal en el coro es "¡estamos listos para morir!" Su autor fue el poeta de 20 años Goffredo Mameli.


El poeta italiano en cuestión.

Como la mayoría de los buenos himnos nacionales, este fue escrito a la sombra de una cercana guerra de independencia, esta vez contra Austria. Escuchando los primeros versos, pareciera que Mameli pensaba que la independencia era una causa perdida, aunque los versos finales ofrezcan un giro de tuerca digno de una película de Shyamalan.

Y había buenas razones para que Mameli fuese pesimista. Italia perdió su primera guerra de independencia. Y la segunda. Y la tercera. Pero gracias a una conveniente alianza con Prusia, Italia eventualmente ganó su independencia. ¡Estos patéticos intentos por lograr la independencia de una nación fueron traídos a ustedes por las mismas personas que nos dieron la mafia!



Haciendo un paréntesis, este tipo escribió el himno de su país con 20 años. ¿Se imaginan la clase de mierdas que escucharíamos si los veinteañeros de hoy escribiesen los himnos nacionales?

Parte más violenta:

Espadas mercenarias, son débiles cañas. El águila austriaca ya ha perdido sus plumas. La sangre de Italia y la sangre polaca bebió, junto con los cosacos. Pero quemó su corazón.
#4: Himnusz / "Himno" (Hungría).



A diferencia de los otros himnos en esta lista, el de Hungría en realidad no tiene razón para ser tan violento como es. No había guerra de independencia en el horizonte. Ningún invasor extranjero estaba ocupando su patria. Básicamente, un gran montón de nada estaba sucediendo. Desde afuera, parece que Hungría sólo es una mierda de lugar para vivir así que algún tipo decidió pedirle ayuda a Dios.

Es correcto, este himno está dirigido directamente a Dios. La mayoría de los himnos nacionales imploran a los ciudadanos de su país tomar las armas y luchar contra la opresión, transgresión, lo que sea. Himnusz no toma parte de eso. En realidad, no tenemos idea de cuál era el problema. Pero cualquiera que sea, aparentemente necesitaba intervención divina. Básicamente es el equivalente en himnos nacionales de ese amigo alcohólico y desempleado que te llama a las 2:30 de la madrugada para quejarse.

Por cierto, como no somos expertos, ¿alguien sabe si Hungría ha pateado algún trasero en la historia reciente?

Parte más violenta:

Ninguna de las flores de la libertad regresará, de la sangre derramada de los muertos, y las lágrimas de los esclavos arderán, que los ojos de los huérfanos verterán.
#3: Istiklal Marsi / "Marcha de Independencia" (Turquía).



Otro himno, otra lucha por la independencia. Notando que los combatientes turcos estaban teniendo una buena cantidad de éxito defendiéndose contra los invasores europeos, decidieron que una canción motivacional para espolearlos a la victoria y celebrar su inevitable éxito sería una buena idea.

Para ganar su independencia, tenían que convencer a las Fuerzas Aliadas de la Primera Guerra Mundial a abandonar el Tratado de Sevres. Y los convencieron… a la fuerza.

La letra se enfoca principalmente en cuan increíblemente asombroso sería morir por tu país. Nosotros preferiríamos, tú sabes, defender tu país mientras al mismo tiempo permaneces con vida. Pero era es la razón por la que escribimos chistes de pitos y no himnos nacionales.

Partes más violentas:

¡Soy como la inundación rugiente; poderoso e independiente, desgarraré montañas, sobrepasaré los cielos y aun saldré a borbotones!
¡Da tu pecho como armadura y tu cuerpo como trinchera!
Y sólo entonces, pueda mi fatigada lápida, si hay una, postrarse mil veces en éxtasis, y lágrimas de sangre en llamas fluyan de cada herida mía, y mi cuerpo sin vida podrá manar de la tierra como un espíritu eterno.
#2: Le Marseillaise / "La Marsellesa" (Francia).



Le Marseillaise fue escrita en abril de 1792 por Claude-Joseph Rouget de Lisle en el medio de la Revolución Francesa. Originalmente se llamaba "Chant de guerre de l'armee du Rhin" ("Canción de Guerra del Ejército del Rin") pero el nombre fue cambiado después debido a la popularidad de la canción con los voluntarios en las calles de Marsella. Y, presumiblemente, porque "Chant de guerre de l'armee du Rhin" era un nombre jodidamente largo para una canción.

Dependiendo de donde leas, la traducción de la letra varía. Pero hey, tú dices "sangre corrupta irrigue tu surco", yo digo "sangre impura moje nuestros campos". Tú dices papa, yo digo patata. De cualquier forma, a alguien le están pateando el trasero.

Esta canción es muy apropiada para un país que estaba a punto de entrar en una de las etapas más sangrientas de su historia, el Terror, de la mano de este caballero:


O al menos así lucía cuando su cabeza formaba parte del resto de su cuerpo.

Partes más violentas:

La bandera ensangrentada es alzada, la bandera ensangrentada es alzada.
¿Oyes en el campo, el estruendo de estos salvajes soldados? ¡Vienen con nuestras armas, para cortar las gargantas de tus hijos!
¡Pueda una sangre corrupta irrigar nuestros surcos!
#1: Tien Quan Ca / "Marcha del Ejército" (Vietnam).



Si los gringos se hubiesen tomado la molestia de escuchar el himno nacional vietnamita, lo hubiesen pensado 2 veces antes de intentar invadir ese país. Claramente habla de un país que no se toma la guerra a la ligera. La mayoría de los otros himnos en esta lista mezcla un poco de discurso sobre paz, orgullo nacional o cualquier otra cosa. El discurso sobre sangre y agallas encuentra su camino hacia uno o dos versos al azar. El himno de Vietnam, por otra parte, es todo guerra, todo el tiempo.

La letra comienza con la línea "¡ejércitos de Vietnam, adelante!" Y adivinen que. ¡Eso significa! ¡Hay sangre en la bandera! ¡Las armas están retumbando! ¡Las bases están siendo construidas! ¡Hay cadenas que son rotas!


El autor del himno nacional de Vietnam.

El himno nacional vietnamita patea más traseros en 2 cortos versos que la mayoría de países en toda una vida.

Partes más violentas:

Nuestra bandera, roja con la sangre de la victoria, lleva el espíritu del país.
El distante estruendo de las armas se mezcla con nuestra canción marchante.
El paso a la gloria está construido con los cuerpos de nuestros enemigos.
Por demasiado tiempo nos hemos tragado nuestro odio. Estén listos para todos los sacrificios.

programas de televición

  • EL DISEÑO DE PROGRAMAS Y LAS ESTRATEGIAS DE PROGRAMACION
  • En el diseño de programas de televisión intervienen por lo general diferentes equipos de trabajo, guionistas, realización, producción, escenografía entre otros, siendo la cooperación entre los equipos algo consustancial a la obtención de unos buenos resultados.
    En general observamos que el origen de los programas se sitúa en ámbitos muy diferentes. Ante esta amalgama de circunstancias es lógico pensar que la s cadenas dispongan de un puesto que tenga responsabilidad plena sobre el producto y se encargue de homologar sus características de acuerdo con los criterios de la propia emisora. A este puesto de dirección se le denomina normalmente productor ejecutivo. Este es quien idea y promueve los proyectos.
    Los defectos en la organización y diseño de los programas de televisión afectan por igual a empresas públicas y privadas, la discrecionalidad en la toma de decisiones, la falta de cualificación y la escasa exigencia de responsabilidades sobre la gestión generan un sobrecoste para la organización.
    La preparación de los programas puede culminar con la producción de un programa piloto, éste sirve de guía para observar y corregir los posibles errores de diseño. Permite redefinir los bloques, hacer un nuevo minutado e incluso analizar la aceptación por parte de la audiencia mediante la realización de un muestreo reducido, para ello se selecciona un público de acuerdo a cuotas de participación (cuando su distribución, según sus características, guarda las mismas proporciones que el “universo” o colectivo representado, por ejemplo, los residentes de una comunidad autónoma.
    CATALOGO DE PROGRAMAS
    Las cadenas de televisión basan su producción en criterios muy dispares. Cuando se fijan en la modalidad de emisión los programas se denominan retransmisiones, directos, diferidos y grabados. De acuerdo a la vigencia de los contenidos encontramos producción de actualidad anticipada. Cuando el contenido define el tipo de programas a producir encontramos informativos, deportivos, musicales, documentales, religiosos, etc. Si se atiende a su estructura podemos ver magazines, debates, omnibus, etc. Si se siguen criterios específicos de la cadena tenemos programas especiales, extraordinarios, etc.
    La Unión Europea de Radiodifusión (UER) dispone de un catálogo de programas muy exhaustivo. Las características que diferencian unos de otros están basadas en sus contenidos, pero este criterio también puede servir al equipo de producción pues cada genero u subgénero determina un modelo de gasto y una organización de la producción diferente.
    LA DURACIÓN EN EMISION DE LOS PROGRAMAS
    Cuando una serie nueva se programa su duración en la rejilla de emisión depende de la audiencia que congrega y, en menor medida, de su calidad aunque un factor determinante es el número de capítulos producidos.
    LAS REUNIONES DE PLANIFICACION
    La importancia que tienen las reuniones de trabajo para la planificación de la producción depende de la eficacia con la cual se realicen.
    En las empresas de televisión el equipo de producción tiene diversas reuniones con los diferentes departamentos. De acuerdo a los objetivos que debe cumplir la reunión, su tiempo debe estar entre los treinta minutos y las dos horas de duración.
    ANALISIS DE AUDIENCIA
    Las análisis de audiencia se realizan con el fin de obtener el índice de aceptación de los programas de televisión por parte de los telespectadores; el resultado de las encuestas de audiencia permiten establecer las tarifas publicitarias. Existen dos importantes problemas en la investigación de audiencias que dificultan su medición: primero no existe una definición de audiencia universal y segundo las transformaciones económicas, tecnológicas y políticas son las causantes de la transición de un mercado nacional a otro “transnacional”. La radiodifusión al ser un sistema cerrado necesita de la audiencia para sobrevivir, estos análisis permiten el diseño de los programas.
    Los resultados que se obtienen son de dos tipos:
  • Audiencia potencial: nº máximo de personas que podrían ver su programa.
  • Distribución porcentual aproximada de la audiencia efectiva: nº de personas que han sintonizado un programa en un momento preciso.
  • Los factores que influyen sobre el nº de espectadores que presencian un programa de televisión son múltiples:
    La hora de emisión del programa, la estación del año, el día de la semana, el día del mes, el día del año, la actualidad, la calidad, la competencia entre cadenas y el contexto de la programación.
    ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS
    El estudio General de Medios sirve para medir la difusión que alcanzan las diferentes empresas de comunicación, su financiación está basada en las aportaciones de grupos interesados en esta información. Llevar a buen término la encuesta y el análisis de los resultados es muy caro, por este motivo se realiza sólo tres veces al año. Una empresa especializada elabora un cuestionario con una serie de preguntas patrón que se distribuye a los encuestadores de toda España (Canarias tiene su propio estudio).
    ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN
    El análisis cualitativo y cuantitativo de la audiencia de televisión ofrece una información muy valiosa para las cadenas pues permite diseñar diferentes estrategias de programación. Además esta información resulta adecuada para la planificación de la gestión de producción. En televisión se establecen:
  • Formulas familiares para su consumo: la programación asume la rutina familiar homogeneizando programas y audiencias
  • Rejillas diseñadas a partir de la estructura del ocio de las personas: la disposición en la rejilla determina su nivel de masificación.
  • LA PROGRAMACION COMO DISEÑO
    El productor ejecutivo cuenta con otras informaciones derivadas de los análisis de audiencia así como del seguimiento diario del mercado publicitario que permiten obtener diversas estrategias racionales con el objetivo de alcanzar un puesto destacado en los índices de audiencia.
    2. EL CAPITAL HUMANO
    La gestión del capital humano esta sujeta a una serie de incertidumbres que dificultan su análisis. Es difícil evaluar el contenido de un puesto de trabajo porque el continuo cambio de los sistemas de producción impide una estabilidad en las tareas asignadas a cada trabajador, además las transformaciones que se dan en la organización con el fin de adecuarse a los nuevos sistemas de producción dificultan aún más la situación.
    • El equipo de producción
    Al equipo de producción pertenecen todos los trabajadores, pero no todos son de producción. Los organigramas permiten visualizar un modelo a escala de las diferentes posiciones jerárquicas. Pertenecen al núcleo de producción:
    el productor ejecutivo, el productor, el ayudante de producción, el regidor de producción, y el secretario de producción
    • El equipo de realización
    Es el alma artística de los proyectos de producción de programas. Tiene que estar cohesionado y será preferible su especialización en un área concreta de programas.
    Esta compuesto por: el realizador, el ayudante de realización, el regidor, el mezclador, el encargado de continuidad o script.
    • El equipo de redacción
    El equipo de redacción está presente en la mayoría de géneros siendo su presencia imprescindible para la producción. Esta formado por: el jefe de realización y el redactor.
    • El equipo de documentación
    Las tareas documentales básicamente consisten en la descripción de los contenidos y asignación de los códigos de usuario que permitan la recuperación y préstamo de documentos en cualquier tipo de soporte. La documentación es un área muy importante y habitualmente descuidada en la dotación de recursos. A partir de los documentos visuales y sonoros es posible elaborar nuevos programas, existe la posibilidad de comercializar el material de archivo y además permite la conservación y difusión de la memoria histórica de una nación. Esta formado por: el documentalista, el ayudante de documentación.
    • El equipo de iluminación
    El equipo de iluminación es vital. Programas de concierto, documentales, retransmisiones, dramáticos, informativos, son entre otros géneros, donde se percibe el funcionamiento eficaz de un equipo de iluminación cohesionado. Esta formado por el iluminador ,el capataz de eléctricos, el eléctrico, el encargado del grupo electrógeno, el encargado del material maquinista, el ayudante maquinista..
    • El equipo de cámaras de cine
    Esta en íntima conexión con el de iluminación , este último depende de las instrucciones que imparte el director de fotografía que determina al igual que hace el iluminador en vídeo, todas las necesidades en cuanto a iluminación y cámaras. Lo componen: el director de fotografía, el segundo operador, el ayudante de cámara el auxiliar de cámara, el foto-fija.
    • El equipo de cámaras de vídeo
    El equipo de cámaras tiene la responsabilidad del mantenimiento operativo, limpieza y conservación preventiva de los equipos que tienen asignados en interacción con el área de mantenimiento. Esta compuesto por: el operador de cámara de vídeo ligero, el ayudante de cámara de vídeo ligero, el cámara de estudio, el operador de cámara con soporte flotante.

    jueves, 5 de junio de 2014

    dieta mediterranea

    Dieta mediterránea


















    Se conoce como dieta mediterránea al modo de alimentarse basado en una idealización de algunos patrones dietéticos de los países mediterráneos,especialmente: España, Portugal, sur de Francia, Italia, Grecia y Malta. El 16 de noviembre de 2010 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en una denominación conjunta de España, Grecia, Italia y Marruecos. Previamente, en 2007, el Gobierno español propuso la candidatura de la dieta mediterránea para su inclusión en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, pero fue rechazada en la conferencia internacional que la Unesco realizó en Abu Dabi.
    Gazpacho ingredients.jpgLas características principales de esta alimentación son un alto consumo de productos vegetales (frutas, verduras, legumbres, frutos secos), pan y otros cereales (siendo el trigo el alimento base), el aceite de oliva como grasa principal, el vinagre y el consumo regular de vino en cantidades moderadas.



    Beneficios para la salud

    Las propiedades saludables que se le atribuyen se basan en la constatación de que, aunque en los países mediterráneos se consume más grasa que en los Estados Unidos, la incidencia de enfermedades cardiovasculares es mucho menor.4 5 Las causas de tales propiedades parecen estar en el mayor consumo de productos ricos en ácidos grasos monoinsaturados,6 presentes en el aceite de oliva (que reduce el nivel de colesterol en sangre).7 También se atribuye al consumo de pescado, en especial pescado azul,8 rico en ácidos grasos ω-3 y, finalmente, al consumo moderado de vino tinto (por sus antocianos y resveratrol). El vino también está asociado a otro efecto cardioprotector denominado la paradoja francesa.9
    Los polifenoles estilbenos, que se encuentran en la piel de la uva y se concentran en el vino tinto, y los lignanos, presentes en las aceitunas, el aceite de oliva virgen, las semillas de lino, las semillas de sésamo y los cereales integrales están asociados con efectos protectores frente a la mortalidad.7
    Parece ser que la dieta mediterránea está asociada con un menor riesgo de deterioro cognitivo leve tanto durante el envejecimiento como durante la etapa de transición entre la demencia o deterioro cognitivo leve a la enfermedad de Alzheimer.10
    Llevar un régimen de dieta mediterránea se asocia a menor índice de obesidad abdominal, que predice el riesgo de diabetes, hipertensión, infarto o de accidente cerebrovascular.11 La adherencia a la dieta mediterránea reduce en un 30% el riesgo de padecer diabetes tipo 2, sin necesidad de reducir la ingesta calórica, el peso o realizar ejercicio físico.12 13 También mejora el desarrollo embrionario y fetal, y disminuye los problemas disovulatorios y de infertilidad.14
    En un estudio realizado en 2012 en una muestra de 11.015 universitarios, se constató que las personas que seguían con regularidad una dieta mediterránea, obtuvieron mejor puntuación en la escala "Health-Related Quality of Life (HRQOL)" relacionada con la calidad de vida, que incluye variables de salud tanto físicas como mentales.15

    Historia

    Las primeras referencias científicas a una dieta mediterránea son del año 1948, cuando el epidemiólogo Leland G. Allbaugh16 estudió el modo de vida de los habitantes de la isla de Creta y, entre otros aspectos, comparó su alimentación con la de Grecia y EE UU. Por su parte, el fisiólogo norteamericano Ancel Keys, que encabezó un estudio sobre las enfermedades coronarias, el colesterol de la sangre y el estilo de vida de siete países (Italia, Yugoslavia, Grecia, Países Bajos, Finlandia, EE UU y Japón) tras la Segunda Guerra Mundial, contribuyó a su difusión. Keys y sus colaboradores apreciaron que la incidencia de las enfermedades coronarias era menor en las zonas rurales del sur de Europa y en Japón. Sospecharon que había un factor protector en el estilo de vida, que etiquetaron como "manera mediterránea" (mediterranean way). Describieron este estilo de vida como "muy activo físicamente (por la escasa mecanización del agro),17 frugal, y con una ingestión predominante de productos vegetales y reducida en productos de origen animal". La posterior difusión de sus resultados asimiló el concepto de "estilo mediterráneo" con el de "dieta mediterránea".

    Crítica

    Esta dieta, tal cual se planteó, nunca ha sido consumida tradicionalmente en ningún país mediterráneo. Los estudios epidemiológicos muestran que el consumo de huevos, por ejemplo, se situaría en torno a los 10 huevos por semana, el consumo de carnes o pescados es diario, y el consumo de helados y otros dulces era comparable al de fruta como postre, etc. Cuando Keys analizó la dieta de Creta en los años 1950, la comida estaba bastante racionada, y quizás en ese tiempo la dieta cotidiana de los cretenses se pareciera más a la que él propuso.[cita requerida]
    Por otro lado, Keys se apoyó en la imagen de salud proyectada por los países mediterráneos entre los estadounidenses para formular una dieta más racional, pues la dieta norteamericana de su época abusaba del consumo de ciertos productos (carne, huevos y mantequilla) e ignoraba otros (verduras y pescado). Acabó formulando una dieta en la que predominaban los productos vegetales, complementada con cantidades justas de carne y pescado.

    martes, 3 de junio de 2014

    forna de gobirnos en el mundo

    Forma de gobierno

    Forms of government.svg
    Sistemas de gobierno
    Repúblicas:
         Presidencialismo pleno      Presidencialismo con gobierno vinculado al Parlamento      Semipresidencialismo      Parlamentarismo      Unipartidismo
    Monarquías:
         Monarquía parlamentaria o monarquía constitucional en la que el rey no ejerce el poder      Monarquía constitucional o semiconstitucional en la que el rey ejerce personalmente el poder      Monarquía absoluta
    Dictaduras:
         Dictadura militar
    Forma de gobierno, forma política, forma política del Estado, régimen político, régimen de gobierno, sistema de gobierno, modelo de gobierno o modelo político son algunas de las diversas maneras de nombrar un concepto esencial de la ciencia política y la teoría del estado o derecho constitucional. Hace referencia al modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. Es la manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.
    La denominación correspondiente a la forma o modelo de gobierno (además de referencias a la forma de Estado, que indica la estructura territorial) suele incluso incorporarse al nombre o denominación oficial del estado, con términos de gran diversidad y que, aunque proporcionan cierta información sobre lo que proclaman, no responden a criterios comunes que permitan definir por sí solos su régimen político. Por ejemplo: Estados Unidos Mexicanos, República Bolivariana de Venezuela, Reino de España, Principado de Andorra, Gran Ducado de Luxemburgo, Federación Rusa, República Popular Democrática de Corea, Emiratos Árabes Unidos o República Islámica de Irán. Entre los casi doscientos estados, sólo hay dieciocho que no añaden ninguna palabra más a su nombre oficial, como por ejemplo: Jamaica; mientras que once sólo indican que son "estados". La forma más común es república, seguida de la monarquía.
    Hay muy distintas nomenclaturas para denominar las distintas formas de gobierno, desde los teóricos de la Antigüedad hasta la Edad Contemporánea; en la actualidad suelen utilizarse de forma habitual tres tipos de clasificaciones: El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva). El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, gerrymandering, fraude electoral, pucherazo). La relación existente entre la jefatura del estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro). Estas tres clasificaciones no son excluyentes, sino que se complementan, de modo que una república puede ser democrática (Estados Unidos o Sudáfrica) o no democrática (China o Corea del Norte); una democracia republicana puede ser parlamentaria (Alemania o India) o presidencialista (Francia o Argentina); y una monarquía puede ser democrática y parlamentaria (España, Reino Unido o Japón), no democrática (Arabia Saudí o Ciudad del Vaticano) o situarse en posiciones intermedias (Marruecos), muy habitualmente calificadas de forma más o menos anacrónica con términos propios de las formas históricas de la monarquía (monarquía feudal, monarquía autoritaria, monarquía absoluta).

    lunes, 2 de junio de 2014

    enfermedades raras


    progeria2Se denomina enfermedades raras a aquellas que afectan a un número limitado de personas con respecto a la población general, a menos de uno de cada 2.000. Sin embargo, a mayoría de estas enfermedades son aún menos frecuentes, afectando a una de cada 100.000 personas. Se estima que hoy existen entre 5.000 y 8.000 enfermedades raras diferentes, que afectan entre el 6% y 8% de la población en total. Hemos seleccionado 9 de ellas además de recopilar muchas otras en este especial: Especial: Enfermedades Raras y Extrañas

    Síndrome X-frágil

    El síndrome X frágil es una enfermedad genética rara, debida a un defecto hereditario en el cromosoma X. Es la causa conocida más frecuente de retraso mental hereditario y la segunda cromosopatía después del síndrome de Down. Se estima que la frecuencia en España es de 1 por cada 4.000 varones en la población general, una portadora por cada 800 y un portador por cada 5.000 nacidos vivos. Clínicamente cursa con retraso mental de grado variable, aunque suele ser leve con dificultades en el aprendizaje, falta de atención, hiperactividad, con ansiedad y humor inestable o comportamientos autistas.

    Síndrome de Moebius

    El Síndrome de Moebius es una enfermedad rara del desarrollo. Dos importantes nervios craneales, el 6º y 7, no están totalmente desarrollados en estos pacientes. Estos nervios controlan tanto el parpadeo y movimiento lateral de los ojos, como las múltiples expresiones de la cara, por lo que causa parálisis facial y falta de movimiento en los ojos. La falta de expresión facial puede acompañarse de babeo, dificultades en el habla y problemas de pronunciación.

    Esclerosis Lateral Amiotrófica

    La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa que causa una pérdida progresiva de las neuronas motoras. La prevalencia de la enfermedad es de 5 a 9 por cada 100.000 sujetos. La edad de aparición de la enfermedad varía ampliamente, pero el pico de incidencia se sitúa entre los 40 y los 60 años. En aproximadamente dos terceras partes de los pacientes de ELA se empieza con debilidad y deterioro muscular de miembros asimétrica. La enfermedad es implacablemente progresiva, con discapacidad y minusvalía en aumento, conduciendo generalmente a la muerte como consecuencia de insuficiencia respiratoria en un plazo de 3 a 5 años aproximadamente.

    Síndrome de Prader Willi

    El Síndrome de Prader Willi es una enfermedad rara del desarrollo embrionario. Fue descrito por primera vez, en 1887, por Langdon Down, y se estima una frecuencia de 1 por cada 25.000 nacidos vivos. Una descripción literaria muy detallada del mismo se puede leer en la novela de Charles Dickens titulada "Los papeles de Mr. Pickwick?. Clínicamente se caracteriza por obesidad, hipotonía (tono anormalmente disminuido del músculo), retraso mental e hipogenitalismo (menor desarrollo o actividad genital).

    La púrpura de Schönlein-Henoch

    La púrpura de Schönlein-Henoch (PSH) es una enfermedad caracterizada por la inflamación de los capilares, es decir, los vasos sanguíneos pequeños. Generalmente afecta a los capilares de la piel, el intestino y los riñones. La sangre se puede escapar de los vasos sanguíneos inflamados de la piel, produciendo una erupción de color rojo oscuro o violáceo que se llama púrpura. Puede ocurrir lo mismo en el intestino o en los riñones, por lo que se puede eliminar sangre en las heces o en la orina (hematuria).

    Progeria de Hutchinson-Gilford

    La progeria de Hutchinson-Gilford es un síndrome extremadamente raro caracterizado por un envejecimiento prematuro de inicio postnatal. Las características clínicas y radiológicas principales incluyen alopecia, piel fina, ausencia de grasa subcutánea, rigidez articular y osteolisis. La inteligencia no está afectada. La muerte prematura se produce por arterioesclerosis o enfermedad cerebro-vascular.

    Síndrome de Marfan

    El síndrome de Marfan es una enfermedad hereditaria rara del tejido conjuntivo que sobre todo afecta al esqueleto, los pulmones, los ojos, el corazón y los vasos sanguíneos. Clínicamente se caracteriza por talla superior a la media, envergadura que supera a la altura y malformaciones óseas que incluyen aracnodactilia (dedos desproporcionadamente largos y delgados), pectus carinatum (pecho hacia afuera) o pectus excavatum (esternón desplazado hacia dentro). Se acompaña de hiperextensibilidad de las articulaciones, rodillas y piernas curvadas hacia atrás, pies planos, cifoescoliosis (combinación de cifosis, curvatura anormal en sentido antero posterior de la columna vertebral y escoliosis, curvatura anormal en sentido lateral) y grasa subcutánea escasa. Puede acompañarse de miopía aguda y suele afectar a las arterias y al corazón.

    Insensibilidad Congénita al Dolor

    La Insensibilidad Congénita al Dolor (CIP) es un desorden genético que afecta al sistema nervioso autónomo, que es el que controla la presión sanguínea, el ritmo cardíaco, el sudor, el sistema sensorial nervioso y la habilidad para sentir el dolor y la temperatura. Los pacientes que la padecen interpretan de forma anormal los estímulos dolorosos. Como consecuencia, corren el riesgo de sufrir lesiones (traumatismos, fracturas, luxaciones, quemaduras...) y morir más jóvenes. Deben estar bajo supervisión en edades tempranas para que no se autolesionen involuntariamente, por ejemplo mordiéndose la lengua.

    Síndrome de Gilles de la Tourette

    El Síndrome de Gilles de la Tourette, también llamado "enfermedad de los tics", es una patología rara del sistema nervioso. Se caracteriza por tics consistentes en movimientos rápidos, repetitivos e involuntarios de un grupo de músculos esqueléticos relacionados funcionalmente, carentes de finalidad como acto motor, o bien en una producción involuntaria de ruidos (gruñidos, aspiración de aire por la nariz, tos) y palabras.

    Enfermedad rara

    Una enfermedad rara es aquella que afecta a un pequeño número absoluto de personas o a una proporción reducida de la población. Los diversos países y regiones del mundo tienen definiciones legales diferentes. En Europa se considera «rara» a una enfermedad que afecta a 1 de cada 2000 personas. En EE.UU. se define así a un trastorno o enfermedad que sufren menos de 200 000 personas, mientras que en Japón a la que afecta a menos de 50 000. En Taiwán el criterio es que la prevalencia sea de 1: 10 000 y en Australia la cantidad de afectados debe ser menor que 2000 individuos. En cualquier caso, se trata de porcentajes muy bajos de la población (en Europa, por ejemplo, solo 0,05 %), situación que requiere de esfuerzos especiales unificados y de coordinación internacional para poder combatirla.
    Los estudios globales acerca de las enfermedades raras suelen enfrentar los problemas metodológicos que traen consigo las diferencias regionales en la definición, la pobre documentación de los datos recolectados y las confusiones conceptuales (por ejemplo entre prevalencia e incidencia).Pero, por otra parte, existen enfermedades que por ser tan poco frecuentes, solo los estudios globales tienen sentido. La colaboración internacional es imprescindible en este campo, puesto que a nivel local es imposible reunir una muestra válida para desarrollar investigaciones clínicas cuyos resultados puedan ser generalizables.
    Existen entre 5 000 y 7 000 enfermedades raras conocidas, la gran mayoría de las cuales son causadas por defectos genéticos, aunque también las hay por efectos de la exposición ambiental durante el embarazo, o después de nacer, frecuentemente en combinación con susceptibilidades genéticas. Se estima además que alrededor de 4 000 de estas enfermedades no tienen tratamientos curativos.
    Desde el año 2008, el 29 de febrero, un día "raro", se conmemora en varios países del mundo el Día mundial de las enfermedades raras. Este día se celebra anualmente, de tal modo que si el año no es bisiesto, las actividades y eventos se realizan el 28 de febrero.