martes, 21 de enero de 2014

UNIFICACIÓN ALEMANA Y ITALIANA

Unificación alemana

Los Estados miembros del Imperio alemán (rosa), con Prusia en azul.
La Unificación de Alemania fue un proceso histórico que tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX y que culminó con la creación del Imperio alemán el 18 de enero de 1871.
Antes de la formación de un estado nacional unificado, el territorio de Alemania se encontraba dividido en un mosaico político formado por 39 estados. Entre ellos destacaban, por su importancia económica y política, Austria y Prusia.

Imperio alemán en 1871.


Desde principios del siglo XIX, tras las guerras napoleónicas, fue imponiéndose la idea de unificar las distintas organizaciones políticas herederas del Sacro Imperio Romano Germánico en un solo estado alemán. Un paso importante en este proceso fue la formación de un mercado único en la región. A ello contribuyó, sobre todo, la aristocracia terrateniente: los junkers) de Prusia y la burguesía industrial de la cuenca del Ruhr. En 1834 se produjo la unificación aduanera que sumó Prusia a otras regiones alemanas previamente asociadas. Sin embargo, debido a las diferencias entre Austria y Prusia, el proceso de unificación política no pudo llevarse a cabo en la primera mitad del siglo XIX. Desde 1848 fue cada vez más intensa la actividad de grupos nacionalistas que alentaban la formación de un único estado para todos los alemanes.
Sin embargo, el liberalismo era una gran amenaza para las intenciones monárquicas de Austria y Prusia, por lo que crearon alianzas para el control gubernamental de cada nación:
  • La Santa Alianza. El tratado fue firmado el 26 de septiembre de 1815, por el emperador Francisco I de Austria, el rey Federico Guillermo III de Prusia y el zar Alejandro I de Rusia, que fue su principal promotor. Estas tres potencias estaban unidas por una Santa Alianza. Aunque éste era un asunto político, tenía mucho que ver con lo religioso, puesto que la idea de este acuerdo era completar el proceso de restauración y pacificación de Europa ,pero a través de ideas cristianas tanto en asuntos internos como externos. A este acuerdo se unieron después otros reinos europeos.
  • La Cuádruple Alianza (no debe ser confundida con la alianza de países liberales creada precisamente para oponerse a la Santa Alianza). Estaba formada por la Santa Alianza, a la que se sumó Inglaterra. Su principal promotor fue el premier británico Castlereagh. Las bases fueron, entre otras, mantener incluso por la fuerza los cambios impuestos por el Congreso de Viena y vigilar las ideologías liberales.
  • La Quíntuple Alianza. En esta alianza participaron las cuatro potencias y Francia, que había recuperado su monarquía. Su principal promotor fue Metternich. El tratado fue firmado en 1818. Con esta alianza se buscaba acabar con cualquier movimiento liberal que perjudicara al sistema monárquico. Esto proporcionaba a las alianzas la capacidad de intervenir en cualquier nación si era necesario.
Prusia y Austria eran muy distintas en los aspectos económicos, sociales y políticos. Austria estaba dirigida por una monarquía de corte centralista y autoritario, que gobernaba un territorio habitado por diferentes pueblos —eslavos, alemanes, húngaros, rumanos e italianos— que tenían distintas lenguas, religiones y costumbres. Esto fue motivo de frecuentes sublevaciones contra la monarquía austriaca, ya que el principal reclamo era el derecho a la formación de sus propios Estados nacionales.
En lo económico, Austria era un país que no contaba con recursos ni con una burguesía poderosa capaz de lograr un desarrollo industrial propio. El mantenimiento de un ejército y una administración que garantizasen la unidad imperial le creó graves dificultades financieras. Prusia, en cambio, experimentó un desarrollo económico muy intenso, que hizo de ella el centro del crecimiento industrial de la región. El aumento de la producción de acero, carbón y hierro, en la segunda mitad del siglo XIX, así lo demostró.
Las comunicaciones —ferrocarriles, barcos de vapor, telégrafos— crecieron de tal modo, que permitieron la formación de un activo mercado económico. Además la población prusiana era mucho más homogénea que la austriaca, ya que no existían pueblos tan diferentes en su lengua, religión y costumbres. El desarrollo económico prusiano tuvo otras consecuencias: la consolidación de una burguesía industrial, aliada a los terratenientes (junkers), y el predominio en su gobierno de ideas liberales, que buscaban la formación definitiva de un Estado nacional.

Unificación de Italia

Proceso de la Unificación italiana.
La Unificación de Italia fue el proceso histórico que a lo largo del siglo XIX llevó a la unión de los diversos estados en que estaba dividida.
La península Itálica en rous, en su mayor parte vinculados a dinastías consideradas «no italianas» como los Habsburgo o los Borbones. Ha de entenderse en el contexto cultural del Romanticismo y la aplicación de la ideología nacionalista, que pretende la identificación de nación y estado, en este caso en un sentido centrípeto (irredentismo). También se le conoce como el Resurgimiento (Risorgimento en italiano), e incluso como la Reunificación italiana (considerando que existió una unidad anterior, la provincia de «Italia» creada por Augusto, en la antigua Roma).
El proceso de unificación se puede resumir así: a comienzos del siglo XIX la península itálica estaba compuesta por varios estados (Lombardía, bajo el dominio austríaco; los Estados Pontificios; el reino de Piamonte; el reino de las Dos Sicilias, entre otros), lo que respondía más a una concepción feudal del territorio que a un proyecto de estado liberal burgués. Después de varios intentos de unificación entre 1830 y 1848, que fueron aplastados por el gobierno austríaco, la hábil política del Conde de Cavour, ministro del reino de Piamonte, logró interesar al emperador francés Napoleón III en la unificación territorial de la península, que consistía en expulsar a los austríacos del norte y crear una confederación italiana; a pesar de la derrota del imperio austríaco, el acuerdo no se cumplió por temor de Napoleón a la desaprobación de los católicos franceses. Aun así la Lombardía fue cedida por Napoleón al Piamonte. Además, durante la guerra se presentaron insurrecciones en los ducados del norte, los que luego fueron anexados al Piamonte, con lo cual se cumplió la primera fase de la unificación.
En la segunda fase se logró la unión del sur cuando Garibaldi, inconforme con el tratado entre Cavour y Napoleón, se dirigió a Sicilia con las camisas rojas, conquistándola y negándose a entregarla a los piamonteses; desde allí ocupó Calabria y conquistó Nápoles. En 1860 las tropas piamontesas llegaron a la frontera napolitana. Garibaldi, que buscaba la unidad italiana, entregó los territorios conquistados a Víctor Manuel II. Mediante plebiscitos, Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios se anexaron al reino de Piamonte y al futuro rey de Italia, Víctor Manuel II. El proceso de la unificación no fue producto de la voluntad popular pese a los plebiscitos convocados por Cavour, por tanto la acción del Estado se centró en la construcción de una nacionalidad italiana.
El papel conspirativo de la masonería o de los intereses de las distintas potencias europeas (concretamente el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, interesada en crear un fuerte antagonista a la enemiga Francia) también se han aducido como causa del «Risorgimento».1
El proceso es entendido, por algunos historiadores, también como la conquista de la aristocrática y rural Italia del sur (Nápoles, Sicilia) por parte de industrializada Italia del norte (valle del Po), influenciada por las potencias europeas como Francia y el Imperio de Austria (según ellos el proceso también puede interpretarse en el sentido de que el norte impidió el desarrollo del sur, propiciando la emigración y la perpetuación de su situación social).
Historiadores como Benedetto Croce ven el proceso como el que completó el Renacimiento italiano, interrumpido por las invasiones francesas y españolas de la Italia del siglo XVI. Este renacimiento nacional alcanzó -desde Florencia- todas las regiones habitadas por gente italiana (inclusive Sicilia y luego Istria y Dalmacia -como Italia irredenta- en el siglo XX).
En cualquier caso, el proceso fue encauzado finalmente por la casa de Saboya, reinante en el Piamonte (destacadamente por el primer ministro conde de Cavour), en perjuicio de otras intervenciones «republicanas» de personajes notables (Mazzini, Garibaldi) a lo largo de complicadas vicisitudes ligadas al equilibrio europeo (intervenciones de Francia y el Imperio de Austria), que culminaron con la incorporación del último reducto de los Estados Pontificios en 1870. El nuevo Reino de Italia continuó la reivindicación de territorios fronterizos, especialmente con el Imperio austrohúngaro (Trieste/Istria/Dalmacia y el Trentino), que se solventaron parcialmente en 1919 tras la Primera Guerra Mundial (Tratado de Saint-Germain-en-Laye y expedición de Gabriele D'Annunzio).



lunes, 20 de enero de 2014

QUE ES LA INQUISICIÓN

El término Inquisición hace referencia a varias instituciones dedicadas a la supresión de la herejía mayoritariamente en el seno de la Iglesia católica. La herejía en la era medieval muchas veces se castigaba con la pena de muerte, y de ésta se derivan todas las demás. La Inquisición medieval fue fundada en 1184 en la zona de Languedoc (en el sur de Francia) para combatir la herejía de los cátaros o albigenses, que en 1249 se implantó también en el reino de Aragón (fue la primera Inquisición estatal) y que en la Edad Moderna, con la unión de Aragón con Castilla, fue extendida a ésta con el nombre de Inquisición española (1478-1821), bajo control directo de la monarquía hispánica, cuyo ámbito de acción se extendió después a América; la Inquisición portuguesa (1536-1821) y la Inquisición romana (1542-1965). Aunque en los países de mayoría protestante también hubo persecuciones, en este caso contra católicos, contra reformadores radicales como los anabaptistas y contra supuestos practicantes de brujería, los tribunales se constituían en el marco del poder real o local, generalmente adecuado para cada caso concreto, y no constituyeron una institución específica.


En los comienzos de la Iglesia la pena habitual por herejía era la excomunión. Cuando los emperadores romanos convierten el cristianismo en religión estatal en el siglo IV, los herejes empiezan a considerarse enemigos del Estado. En su momento San Agustín aprobó con reservas la acción del Estado contra los herejes[cita requerida].
En respuesta al resurgimiento de la herejía de forma organizada, se produce en el siglo XII en el sur de Francia un cambio de opinión dirigida contra la doctrina albigense, la cual no coincidía con los puntos de vista de la Iglesia católica con relación al matrimonio y otras instituciones de la sociedad. Como reacción, el papa Inocencio III organizó una cruzada contra los albigenses promulgando una legislación punitiva contra ellos. Sin embargo, los esfuerzos iniciales destinados a someter la herejía no estuvieron bien coordinados y fueron ineficaces.

Para los no-Católicos la Inquisición es un escándalo. Para los Católicos una vergüenza. Y para todos, una confusión.
Entonces, hay que saber y tener en cuenta que la historia sobre la Inquisición ha sido escrita en su mayor parte por los detractores y enemigos de la Iglesia Católica. Y he allí el primer problema de apreciación.
Inquisición” significa investigación. Pero ha sido tan extendida la crítica a la Inquisición, que en el léxico común se ha tomado esta palabra como sinónimo de intolerancia, fanatismo, crueldad, averiguación injusta, etc.
Históricamente fue un tribunal legal de la Iglesia, el cual era administrado en cooperación con la autoridad civil, con el fin de investigar y sentenciar a personas que profesaban o eran acusadas de alguna o algunas herejías.

La Inquisición fue y sigue siendo un tribunal polémico para el gran público. Los historiadores se han ocupado de esta institución de modo científico y sin prejuicios ideológicos, especialmente desde un Congreso internacional celebrado en Cuenca en 1978. Recientemente la Santa Sede ha convocado en Roma a expertos de diversos credos y nacionalidades para clarificar la actuación histórica del Santo Oficio. Sobre este argumento responde para Escritos ARVO, Beatriz Comella, autora del libro La Inquisición española (Rialp, 1988; 3ª edición en noviembre 1999).

¿Cuándo y por qué nació el tribunal de la Inquisición?
El primer tribunal inquisitorial para juzgar delitos contra la fe nació en el siglo XIII. Fue fundado por el Papa Honorio III en 1220 a petición del emperador alemán Federico II Hohenstaufen, que reinaba además en el sur de Italia y Sicilia. Parece que el emperador solicitó el tribunal para mejorar su deteriorada imagen ante la Santa Sede (personalmente era amigo de musulmanes y no había cumplido con la promesa de realizar una cruzada a Tierra Santa) y pensó que era un buen modo de congraciarse con el Papa, ya que en aquella época el emperador representaba el máximo poder civil y el Papa, el religioso y, era conveniente que las relaciones entre ambos fueran al menos correctas. El romano pontífice exigió que el primer tribunal constituido en Sicilia estuviera formado por teólogos de las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos) para evitar que se desvirtuara su misión, como de hecho intentó Federico II, al utilizar el tribunal eclesiástico contra sus enemigos.


TIPOS DE TORTURAS Y INSTRUMENTOS:

 







miércoles, 15 de enero de 2014

ORIGEN DE LAS PIRAMIDES

Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.

La función de las pirámides egipcias

La Mastaba del Faraón, en Saqqara.
En los Textos de las Pirámides, grabados durante el Imperio Antiguo, existe una plegaria destinada al rey y su pirámide:
Oh Atum, pon tus brazos alrededor de este gran rey, alrededor de esta construcción, y alrededor de esta pirámide como los brazos del símbolo del ka, para que la esencia del rey pueda estar en ésta, perdurando para siempre.
Oh Gran Enéada que estás en Heliópolis, haz que el (nombre) del rey perdure, haz que esta pirámide del rey y esta construcción suya perduren para siempre, como el nombre de Atum que preside sobre la Gran Enéada perdura.
Esta última frase se repite muchas veces, variando los nombres de los dioses y sus epítetos.
Los textos citados indican la función de la pirámide: contener la «esencia» del rey por toda la eternidad. Según los mismos textos, el rey resucita, y asciende al cielo para vivir eternamente entre los dioses, transfigurado en una estrella.

Orígenes

Se ha discutido mucho sobre el origen de la forma piramidal en la construcción humana. Las pirámides surgieron en distintas civilizaciones sin contacto entre sí, lo que ha dado pie a multitud de especulaciones de toda índole. Sin embargo, desde un punto de vista meramente estructural o constructivo, la forma piramidal es un resultado casi inevitable del simple deseo de ganar altura utilizando piedra.
En la antigüedad, la arquitectura común empleaba materiales fáciles de conseguir y manipular, tales como el barro o la madera. No obstante, este tipo de construcciones no perduraban en el tiempo. Cuando se deseaba un edificio más longevo, como una tumba, o un edificio emblemático, se recurría entonces a la piedra (o al ladrillo si no se disponía de lo primero). Las primeras construcciones de piedra por tanto obedecieron a propósitos funerarios o religiosos, y tanto en Egipto (mastabas) como en América, aunque miles de años después, ya adoptaron una forma troncopiramidal.
Con el tiempo, se empezaron a edificar tumbas y plataformas religiosas encima de las anteriores1 (quizás con la intención de manifestar mayor poder que el predecesor). Este tipo de prácticas derivó en las pirámides escalonadas; un tipo de construcción muy similar a los zigurat mesopotámicos.
No queda constancia de los motivos que impulsaron el paso desde este punto a la típica pirámide pentaédrica, aunque no es descabellado pensar que el salto formal fuera simplemente estético.1
Pirámide escalonada. Saqqara.
Pirámide clásica. Dahshur.

lunes, 13 de enero de 2014

las grandes batallas de la historia



1. Batalla de Stalingrado

El combate que tuvo lugar en esta ciudad rusa, la actual Volgogrado, en los últimos meses de 1942 y primeros de 1943, fue uno de los más duros de la historia. Convertida en ruinas a causa de los bombardeos, entre los escombros se desarrolló un combate sin cuartel entre los alemanes atacantes y... Batalla de las Termopilas

2. Batalla de las Termopilas

Fue una batalla de la Segunda Guerra Médica en la que se enfrentaron una alianza de poleis griegas lideradas por la Esparta de Leonidas I y el Imperio Persa de Jerjes I. La invasión persa fue una respuesta tardía a la derrota sufrida en la Primera Guerra Médica, que había finalizado con la... 
Batalla de Normandia

3. Batalla de Normandia

En esta crucial jornada de la Segunda Guerra Mundial (6 de junio de 1944), se inició, en la costa de Normandía, el que iba a ser el mayor desembarco de tropas y material bélico de la historia. El objetivo de los ejércitos aliados era derrotar a las tropas de Hitler que ocupaban Francia... 

4. Batalla de Lepanto

La batalla de Lepanto, «la más alta ocasión que vieron los siglos»,[1] fue un combate naval de capital importancia que tuvo lugar el 7 de octubre de 1571 en el golfo de Lepanto, frente a la ciudad de Naupacto (mal llamada Lepanto), situado entre el Peloponeso y Epiro, en la Grecia continental... 

5. Batalla de Waterloo

Fue la última batalla librada por Napoleón. Tras 20 años de dominio sobre Francia y sobre casi toda Europa, Bonaparte fue llevado al exilio, pero escapó. En junio de 1815, habiendo recuperado de nuevo el poder en Francia, Napoleón osó desafiar a la coalición de potencias europeas que se le... 
Batalla de Alesia

6. Batalla de Alesia

Alesia: El general romano Julio César emprendió la conquista de la Galia en el año 58 antes de Cristo. Al principio todo estuvo a su favor, hasta que un líder galo, Vercingétorix, se puso al mando de las tribus galas, enfrentándose a las legiones romanas. La batalla decisiva tuvo lugar, el año... 

7. Batalla de Berlin

La caída de Berlín, el 2 de mayo de 1945, significó el último y crucial capítulo de la Segunda Guerra Mundial en Europa. Las decididas pero desesperadas últimas tropas nazis, bajo la férula de un Hitler al borde de la locura, se enfrentaron al imparable e implacable ejército soviético, al mando... 

8. Batalla de Gaugamela

Esta batalla tuvo lugar el 1 de octubre de 331 a. C. en Gaugamela, en la ribera del río Bumodos, tributario del Gran Zab. Dicho lugar se encuentra a unos 27 km al noreste de Mosul y a 52 de Arbela. En la batalla se enfrentaron el ejército persa a las órdenes de su rey Darío III y el ejército... 

9. Batalla de Kursk

Durante la Segunda Guerra Mundial tuvo lugar, en julio y agosto de 1943, la batalla del saliente de Kursk, que enfrentó al ejército soviético contra los invasores alemanes. Fue la mayor lucha entre tanques habida en toda la historia bélica, en la que intervinieron, entre los dos bandos, más de... 

10. Batalla de Platea

La Batalla de Platea tuvo lugar el 27 de agosto de 479 a. C. al enfrentarse los ejércitos persas y griegos durante ocho días en las orillas del río Asopo en los alrededores de Platea y en las faldas del monte Citerón. Esta batalla pertenece a lo que se conoce como la Segunda Guerra Médica entre... 




viernes, 10 de enero de 2014

diccionarios



Requillar

REQUILLAR:V.r. Recortar espontaneamente el cabello que cae sobre la frente a modo de fleco.

CACTUSIPEDO (de Sonia Esplugas)


DEFINICIÓN: Especímen perteneciente a la família de las Cactáceas urbanas. Al no recibir suficiente agua tuvo que desarrollar extremidades inferiores y superiores que le permitieran autoabastecerse y evitar así la muerte por deshidratación. Es sabido que los cactus necesitan poca agua, ¡pero a este no lo regaban NUNCA!

Avi Piskueña


palabra inexistente existencializada por: ivana lagartija
AVI PISKUEÑA:
Rara especie de ave de la familia de las cigüeñas, que debido a su naturaleza distraída no se dedica a transportar bebes, sino que anda por ahí, dandole los buenos días a los niños, al grito de "EMC".

horneta


HORNETA:

Objeto con apariencia de corneta, que al ser soplado no produce sonidos sino 'pollos al horno'. Su adecuada utilización podría acabar con el hambre en el planeta; pero lamentablemente la Confederación Multinacional de Productores Avícolas a presionado sobre otras potencias mundiales para impedir la proliferación de las 'hornetas'.

barbarredora


Descripcion: modelo de Barba sirve para barrer, atada con un piolincito, sirve para limpiar todo lo que quieras. Es idea para campamentos, reunion de amigos . Utilzada hacia arriba sirve de plumero para sacar las telas de arañas del techo. En fin es apta para todo uso. STEEL

barbarrisa


Descripcion: es un modelo de barba que sirve para aquellos hombres que no se rien mucho o que quisieran estirar su cara por un rato.La barbarrisa, si es larga, mejor, bien atadita detras de la cabeza, provoca el efecto deseado, La sonrisa permanente. steel

Fechas de cierre del Proyecto diccionario de Palabras Inexistentes

Siguiendo con el cronograma estipulado, el día sábado 2 de septiembre se cierra la recepción de las ilustraciones con sus respectivos textos del Diccionario de Palabras Inexistentes. A partir de esa fecha vamos a pasar al armado del diseño del libro. Ya daremos la dirección de donde se tienen que entregar los originales. Los que estén interesados en una corrección o y curación por favor suban sus bocetos con tiempo al blog.
Los que esten fuera del país vamos a dar una cuenta de e-mail para enviar los originales.

OJUCALIZAR (por Istvansch)

OJUCALIZAR: v. irreg. (Pres. Ind.: yo ojucalizo / tu ojucalizas / él ojucala /nosotros ojucalizamos / vosotros ojucalizáis / ellos ojucalan. Ger.: ojucalizando. Part.: ojucalado.) 1. Entrar en el medorro acompañado de la tía Chola. 2. Multiplicarse las miradas. 3. Latinoam. (En Tegucigalpa) Buscarle la quinta pata al Ju // Ojucalizar la Jucala: (Fr. Fam.) Meterse a Chola sin haber sido llamada.

Toc Bue Mmmm

Descripci?n:
todavia no tengo dibujos para estas palabras, pero igual haya van...

Toc: Se dice en los momentos donde casi no quedan palabras, dando una cierta idea de final.
Bue: se dice en los momentos donde casi no quedan palabras, y provoca un cierto alivio al pronunciarla.
Mmmm: se dice en los momentos donde casi no quedan palabras, pero invita a algunos gestos.


Tarántela


TARÁNTELA: No es un postre.
Especie arácnida de la familia de las tarántulas que, a diferencia de sus primas, no tiene 8 patas.
Otra de sus características, tal vez la más importante, es su gusto por el baile que, como su nombre lo indica, es nada más y nada menos que "la tarantela". María W.

dos palabras dos

Hola a todos,

tengo estas dos palabras que propongo por si a alguien le interesan (para dibujar o bien agregar algo a los significados):

blixa: instrumento quirúrgico mediante el cual se producen incisiones por la acción de rayos lumínicos de variada intensidad y color. (<---esta palabra me complica un poco porque en realidad existe, es un nombre propio... ¿vale?)

jansa: danza de probable origen árabe. Se caracteriza por sus pasos sumamente complejos, a veces unidos a movimientos de acrobacia. Son típicos los coloridos trajes que se usan para bailarla.

(Es muy lindo este proyecto, ojalá prospere... yo ando por ahí preparando un dibujo que todavía está muy en laboratorio).

el carozo-saudachi

Aún no tengo bien redactado el significado de mi expresión inventada, pero acá va una aproximación:
El carozo-saudachiEs como una especie de piedra, alojada en el Río bajo el Río, en el fondo del ser. Este carozo/piedra se mueve con el movimiento del Agua en el que se encuentra y es todo saudachi. (“saudachi”, del portugués saudade: nostalgia, melancolía)

Lo que me dicen?

Tengo dos propuestas que no sé se sirven, ellas son:
1)MONOCO que es una mescla de mono con coco.

2) E una y una expresión que uso para manifestar «desagrado» o «insatisfacción» es una cuestión de fonética: f'ña-f'ña, no sé se esto se lee así en Español (en Portugués es Fenhã-fenhã, es como se abrieras la boca para masticar pero con la boca vacía...y haces Fenhã-fenhã)

cablellera - virginia p.



Cablellera: cabellera de cables que sirve para estar conectado.

Locomotracturador - By Alexiev


Clásico ingenio de mediados de la revolución industrial. Posterior a la maquina de vapor y a la locomotora, el Locomotracturador revoluciono la forma de maniobrar las maquinas. No existió hogar que no tuviera una. Los chicos fascinados no querían ir a la escuela hasta que no estuviera funcionando. Y aunque genero adicción desmedida su uso no se prohibió hasta mediados del 1900.

Modificatorias de color:

Palabras inexistentes de Alexiev

Crotifico: Crustáceo de la familia de los fusiformes. Es fácil ubicarlo en los mares naranjas. Se alimenta a base de flores y nueces.

Proncoteron: Aparato inventado por Manfredo Único en la década del 30 para destapar las unidades automovilísticas atascadas en los embotellamientos.

Tenserofina: Sustancia gelatinosa utilizada para refrescar las zonas recalentadas por el caminar.

Ñufo - de Nora


Ñufo: co-habitante de los hogares. Acumula todo aquello que desaparece misteriosamente, ya sea de escritorios, mesitas de luz, etc. No se lo suele ver con facilidad ni se sabe muy bien dónde guarda sus tesoros.

miércoles, 8 de enero de 2014

Comunidad Valencian

La Comunidad Valenciana cuenta con una gran cantidad de fiestas en todos sus municipios, aunque se pueden destacar las siguientes:
  • Durante todo el año casi seguidas unas de otras, se celebran fiestas de Moros y Cristianos en Alcoy, en el Valle de Albaida, en el Alto, Medio y Bajo Vinalopó (Villena, Sax, Elda, Petrel), en la Marina Baja, en el Condado de Cocentaina, en la Vega Baja (Orihuela), en la Huerta Sur, en Liria, etc.
  • También son populares las fiestas de bous al carrer, en las que el toro es el protagonista, sobre todo en las comarcas del interior, siendo las más conocidas el torico de la cuerda en Chiva, las fiestas de Segorbe,91 o los bous a la mar en Denia. Estas fiestas se centran en la suelta de toros y vaquillas por un recinto acotado con barreras, que comprende las calles más céntricas del pueblo o ciudad. Las reses son toreadas por los mozos, que efectúan recortes, quiebros, etc.. Es también característico el toro embolado, que consiste en colocar unas bolas de estopa encendida mediante el empleo de unos hierros llamados aparatos, que se colocan en las astas del animal. Estas fiestas taurinas atraen gran cantidad de gente de las poblaciones cercanas y su ambiente es de gran bullicio.
  • A finales de febrero o principio de marzo (sobre el tercer Domingo de Cuaresma), se celebran las Fiestas de la Magdalena, de Castellón de la Plana.
  • También durante la primera semana de febrero se celebra en Orihuela el Mercado medieval, el cual es el más grande de Europa. Ocupa el espacio del casco antiguo de la ciudad, declarado conjunto histórico-artístico y monumental.
  • Del 15 al 19 de marzo se celebran las Fallas en honor a San José, que son las fiestas grandes de la ciudad de Valencia, aunque también se celebran en otras localidades de la Comunidad, siendo las fiestas más celebradas, junto a los moros y cristianos, en la comunidad autónoma.
  • En primavera se celebra la Semana Santa en el conjunto de la comunidad, aunque destacan las celebraciones que se desarrollan en Orihuela, Alicante, Elche, los poblados marítimos de Valencia, Gandía, Alcira, Játiva, Sagunto, Benetúser, Crevillente etc., que se han declarado Fiestas de Interés Turístico Internacional, Nacional, Autonómico o Provincial, según el caso.
  • En abril se celebran en diversos pueblos y ciudades las fiestas en honor a San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad.
  • En junio se celebran las Hogueras de San Juan, destacando las que se plantan en Alicante del 20 al 24 de junio.
  • El 14 de agosto se celebra el Misterio de Elche, durante el día de la Asunción de la Virgen.
  • El último miércoles de agosto se celebra otra de las fiestas más internacionales de la Comunidad, la popular Tomatina de Buñol.
  • Y también a finales de agosto durante las fiestas patronales de Paterna se realiza la Cordá.
  • La Fiesta de la Vendimia de Requena y Utiel a finales de agosto o principios de septiembre.
  • A principios de septiembre destacan las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí, con la los tradicionales bailes, como Muixeranga, los torneadores, o el Bolero. Y a finales de septiembre, también en Algemesí se celebra la la Semana Taurina, con la particular plaza de toros de madera.
  • Las dos últimas semanas de septiembre se celebran en la localidad valenciana de Liria las fiestas en honor a su patrón San Miguel Arcángel, con ferias, mercado medieval, cenas populares, y diversos actos religiosos, los cuales terminan con la procesión el día del santo, 29 de septiembre.
  • En octubre son la Feria y Fiestas de Gandía, tradicionalmente anuncia su comienzo el tío de la porra. Se puede disfrutar allí de un mercado renacentista, representaciones de la familia Borgia, disfrutar de la gastronomía en la plaza "del mosset", actuaciones artísticas a pie de calle en todo el centro histórico y de las atracciones en el recinto ferial.
  • Cada 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana y de San Dionisio, se celebra, en la Ciudad de Valencia y alrededores, la mocadorà y los Moros y Cristianos de Crevillent con motivo de las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís.
  • En noviembre destaca la Feria de Todos los Santos de Cocentaina, la cual es de una de las ferias más importantes de la Comunidad Valenciana cuyo origen se remonta al año 1346.
  • Y todos los 28 diciembre, se celebra la fiesta dels enfarinats, en la localidad de alicantina de Ibi, en la que se realiza una batalla de harina, huevos y cohetes borrachos.
Una característica, presente en la práctica mayoría de las celebraciones en todos los rincones de la Comunidad es el uso extensivo de la pólvora, utilizada tanto en las fiestas oficiales (mascletá, trabucos de los moros y cristianos, cordá y tracas) como en los eventos de todo tipo: bautizos, bodas, comuniones, carreras motociclistas, etc.

Moros y Cristianos Alcoy
La entrada de toros y caballos de Segorbe.
La Tomatina de Buñol.
Fiesta dels enfarinats de Ibi.