martes, 4 de marzo de 2014

el entierro de las sardina


El entierro de la sardina es una ceremonia con la que se anuncia el fin del Carnaval en diversos puntos de España e Hispanoamérica. Losentierros suelen consistir en un desfile carnavalesco que parodia un cortejo fúnebre y culmina con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina carnavalesco se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza y en él se entierra simbólicamente al pasado, a lo socialmente establecido, para que puedan renacer con mayor fuerza, para que surja una nueva sociedad transformada.1
Se refleja en la tradición y la historia, recordando el mito primitivo de la ribera del mar. La fiesta despierta el dramatismo litúrgico de losmisterios eleusinos. El fuego de las antorchas y el ritmo de la música, mientras Dionisio, dios del vino, gobierna la escena. El vino recorre por la secuencia y enloquece. El significado se acerca a los juegos, la fiesta y las costumbres de aquellos días casi fuera del tiempo. El desfile tiene un recorrido configurado por cuatro kilómetros, con el suficiente aforo para los visitantes que se dan cita. Está constituido por veintitrés carrozas, en las cuales los sardineros están rodeándolas con antorchas. En el año 2000 cumplió su 150 Aniversario, realizando actividades culturales todos los meses. Con respecto a este año el aforo de los asistentes a este desfile se cifró en un millón de personas.

Muchas fiestas españolas terminan con ceremonias, algunas desaparecidas, otras recuperadas, similares a los entierros de la sardina en las que se quema o maltrata una figura simbólica que representa los vicios y el desenfreno que afloraron durante la fiesta. Algunos ejemplos de este tipo de ceremonias son la Fiesta del Judas o la quema del haragán.2 El paso por la hoguera permite restaurar el orden subvertido por la fiesta y en ella el fuego es símbolo de regeneración y liberación.3 Con el entierro y con otras ceremonias similares, se invita al pueblo a una reflexión colectiva y se le llama al orden.4
Hay una terrible confusión respecto a la celebración del Entierro de la Sardina en el llamado Miércoles de Ceniza. Desde tiempos ancestrales, el entierro de la sardina, como manifestación pública del lamento por el fin de la época del asueto, la holgazanería y la abundancia se venía celebrando en toda la geografía española en la víspera del Miércoles de Ceniza, lo que coincide con la celebración francesa del Mardi Gras (martes de carnaval).

Entierro de la sardina (Murcia)
El Entierro de la Sardina es una festividad que se celebra en Murcia (España) durante las Fiestas de Primavera y cuyo acto central es un gran desfile de carrozas que culmina con la quema de la sardina el sábado siguiente a la Semana Santa. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Sus inicios se remontan al año 1851, cuando un grupo de estudiantes murcianos querían imitar las mascaradas que habían visto enMadrid.
Durante todo el año las llamadas agrupaciones sardineras hacen los preparativos de la fiesta. Dentro de estos actos preparatorios las agrupaciones sardineras nombran cada año un Gran Pez y, desde 1988, a una Doña Sardina, títulos honoríficos que presiden simbólicamente las celebraciones. Las agrupaciones sardineras en Murcia son: Apolo, Aquiles, Baco, Centauro, Centro Brujo, Ceres, Diana Cazadora, Eros, Hércules, Júpiter, Marte, Mercurio, Momo, Morfeo, Neptuno, Odín, Palas Atenea, Plutón, Polifemo, Saturno, Selene, Ulises y Vulcano.
La semana previa al gran desfile del sábado se realizan multitud de pequeños desfiles de charangas y actos preparatorios entre los que destacan el testamento y el velatorio de la sardina. El desfile del sábado consiste en un desfile mezcla de carnaval y mitológico, en el que el principal interés son los juguetes que reparten desde las carrozas. Una vez finaliza el desfile, se quema una escultura que representa una gran sardina. La quema de la sardina se produce junto al Puente Viejo y a continuación un gran despliegue de fuegos artificiales ponen fin a las Fiestas de Primavera.
El Entierro nos recuerda viejos mitos paganos en los que el fuego tiene una función purificadora, al tiempo que supone una símbolo de la victoria de don Carnal sobre doña Cuaresma. Así, vuelve el carnaval para espantar la carencia de la Semana Santa recién finalizada. Dentro de un paulatino aumento festivo, la llegada de la Sardina significa el primer gran acto antes de la lectura del testamento y la purga final del entierro en la noche del Sábado.


No hay comentarios:

Publicar un comentario