
Las
Fallas (
Falles en valenciano) son unas fiestas con una arraigada tradición en la ciudad de Valencia y diferentes poblaciones de la Comunidad Valenciana, que se celebran del 15 al 19 de marzo.
Oficialmente empiezan el último domingo de febrero con el acto de la
crida (Cridà en valenciano). Actualmente, esta festividad se ha
convertido en un atractivo turístico muy importante, ya que están
catalogadas como fiesta de Interés Turístico Internacional. Estas fiestas también son llamadas
fiestas josefinas o
festes de Sant Josep (en valenciano), ya que se celebran en honor a San José, patrón de los carpinteros.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Historia
La víspera de San José se encendían hogueras para anunciar su festividad, recibiendo esa práctica ritual el nombre de falla.
La versión popular del origen de las fallas según el Marqués de
Cruïlles, fueron iniciadas por el gremio de carpinteros que quemaban en
la víspera del día de su patrón San José, en una hoguera purificadora,
las virutas y trastos viejos sobrantes, haciendo limpieza de los
talleres antes de entrar la primavera. Además, quemaban sus "parots"
(estructuras de las que colgaban los candiles que les daban luz) puesto
que con el fin del invierno y la llegada de la primavera, y al hacerse
los días más largos, ya no eran necesarios. Según esta teoría, la
inventiva popular le dio forma humana a estos parots. Esta
leyenda romántica del origen de la fiesta contrasta con la documentación
conservada en el Gremio de Carpinteros, que no cita la construcción de
fallas en su víspera, sino la festividad religiosa del propio día 19.
Existen otros autores que intentan encontrar un origen más antiguo a
la fiesta, defendiendo que el culto al fuego es un ritual de tradición
pagana, como ocurre con otras festividades como San Antón, San Juan, San
Miguel o la Navidad en diversos puntos de la geografía española, en
donde también se queman hogueras en su víspera. Según esta teoría, las
Fallas son una evolución de este arcaico ritual que anuncia la entrada
de la primavera.
La primera información que tenemos sobre las Fallas data de mediados del (siglo XVIII), 1740.
Algunas de las miles de hogueras que se encendían en las calles de
Valencia se denominaron fallas. Eran monumentos satíricos y burlescos en
los que se exponían a la vergüenza pública y se quemaban simbólicamente
personas y situaciones de la calle o barrio donde se plantaba la falla.
En su construcción participaban los vecinos de cada calle. Se empezaron
a incorporar carteles alusivos a algún personaje conocido del barrio.
Además, los niños iban de casa en casa pidiendo "una estoreta velleta"
(una alfombra vieja), que se convirtió en un canto popular para recoger
todo tipo de muebles y utensilios viejos para quemarlos junto a las
fallas. En esta época, las fallas eran cajones altos con tres o cuatro
muñecos vestidos con ropas de tela, y con caretas de cartón o las manos y
caras de cera.
Con la creación de los premios a las fallas más artísticas, en 1895 por Lo Rat Penat
y desde 1901 por el Ayuntamiento, las fallas fueron abandonando
progresivamente la sátira para centrarse en su vertiente más artística,
empezando las comisiones falleras a contratar artistas y artesanos que
darán paso a la posterior especialización en la profesión del Artista Fallero.
Posteriormente, los artesanos incorporaron un nuevo procedimiento: la
reproducción de moldes en cartón piedra. La creación de la falla fue
evolucionando hasta la actualidad, donde la mayoría de monumentos están
compuestos de poliestireno expandido
("porexpán"), corcho blando fácilmente moldeable con sierras de calor y
le aporta más brillo a la pieza. Así el arte de las fallas ha generado
monumentos de mayores dimensiones con remates que rozan los 30 metros de
altura.
Hoy las fallas mueven cerca un millón de turistas anualmente. Se
plantan 385 monumentos en la ciudad de Valencia y más de 250 en el resto
de la provincia. El Gremio Artesano de Artistas Falleros subsiste como
entidad encargada de enseñar el antiguo oficio de producción de
monumentos falleros. La Junta Central Fallera es la entidad que organiza
la fiesta y la mantiene viva durante todo el ejercicio fallero.
Los artistas falleros
El artista fallero no se encarga únicamente de construir y modelar
las fallas, ya que también se encarga de realizar otros trabajos, como
la construcción de carrozas y decoraciones para locales, comercios y
ferias. Los artistas falleros pertenecen a un gremio.
Las comisiones falleras
Casi en cada calle de la ciudad hay un "casal fallero",
lugar de reunión de cada una de las comisiones falleras, que durante
todo el ejercicio buscan fuentes de ingreso para poder pagar la fiesta y
su propio monumento. Además, normalmente cada comisión consta también
de una comisión infantil, formada únicamente por niños, que también
planta su propia falla. Las fallas infantiles miden, como máximo, 3
metros de diámetro y están compuestas por figuras de estética más
próxima al mundo de los niños y generalmente no muestran temas críticos.
Aunque el objetivo de las comisiones es construir la falla para la fiesta de San José, durante el resto del año en cada casal
se realizan actos festivos, culturales y sociales de todo tipo, que
hacen de las comisiones falleras uno de los principales ejes de la vida
asociativa y del entramado social de Valencia y los demás municipios
donde se celebra esta fiesta.
El monumento fallero
Artículo principal: Monumento fallero
Habitualmente tienen carácter satírico sobre temas de actualidad. Las
fallas suelen constar de una figura o composición central de varios
metros de altura, las más grandes superan los 30 metros (exactamente la
falla Na Jordana 2001, con 33 metros, fue la más alta y voluminosa de la
historia) rodeadas de numerosas figuras de cartón piedra, poliuretano
(material que en los últimos años está siendo sustituido por otros más
modernos como el poliestireno expandido, más ligero y moldeable), sostenidas por una armazón de madera. Incluyen letreros escritos en valenciano explicando el significado de cada escenografía, siempre con sentido crítico y satírico.
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario